domingo, 5 de octubre de 2014

La mayoría de los pilotos venezolanos se autogestionan para correr en el exterior

La mayoría de los pilotos venezolanos que participan en las distintas categorías en el extranjero han tenido que buscar la manera de conseguir recursos, sin depender totalmente de del Estado venezolano.

Ya sea en Europa, América o en las pistas asiáticas el talento venezolano se hace presente; sin embargo este año, la situación ha sido diferente, ya que los volantes venezolanos se vieron obligados a suspender o paralizar sus participaciones por falta de recursos.

Venezuela tiene en la actualidad un piloto en la máxima categoría como Pastor Maldonado. Gracias a su aporte en la escudería Lotus, la nación es una de los pocos países con representación en la Fórmula Uno.

También tiene en la GP2 Series a Jhonny Amadeus Cecotto, además de un gran número de pilotos que en categorías inferiores llevan el tricolor nacional.

La mayoría había recibido apoyo económico del Estado; de hecho, en distintas divisiones muchos brillaban gracias al acceso a dólares preferenciales y auspicio de algunas entidades gubernamentales.

Todo cambió el año pasado cuando la entonces ministra del Poder Popular para el Deporte, Alejandra Benítez, denunció que hubo presuntas irregularidades con su firma en la solicitud de divisas, por lo que pidió que se abriera una investigación para buscar a los culpables.
EL PROBLEMA

En ese momento, Benítez informó que a un solo piloto se le habían aprobado 66 millones de dólares en año y medio. Tales cifras parecían elevadas, pero por lo costosa que resulta la disciplina a algunos les pareció normal. Luego, recibió una llamada de una entidad bancaria en la que se le informó la situación con su firma.

“Desde que llegamos pedimos a Cadivi el historial de aprobación de avales técnicos para el deporte, y notamos un porcentaje altísimo para automovilismo y motociclismo que inicialmente no nos extrañó, por lo costoso de estas disciplinas; sin embargo, hace tres o cuatro semanas recibimos una llamada de un banco del Estado por una irregularidad con mi firma en cinco carpetas. Ahí hicimos la denuncia, primero ante Cadivi y luego ante el Sebin. Ante esa alerta, Cadivi descubrió que no eran cinco, sino más de 60 las carpetas con firmas falsificadas”, explicó Benítez en una entrevista realizada en octubre de 2013.

Benítez señaló que se trató de todo un trabajo en el que quienes solicitaban las divisas supuestamente falsificaban material.

“Eran pilotos con mucha notoriedad, que pagaban equipos de prensa para tener una exposición permanente y poder justificar las cifras tan elevadas de sus solicitudes, pero cuando vamos a investigar descubrimos montajes en los recortes de prensa, resultados que no aparecen en las páginas oficiales de sus categorías”, siguió la entonces ministra.
INVESTIGACIONES

La investigación llegó a seis personas detenidas de las que no se han dado a conocer sus nombres. Las investigaciones también arrojaron que quienes estuvieron involucrados participaban en categorías privadas no regidas por federaciones.

La situación obligó a las nuevas autoridades del Ministerio del Poder Popular para el Deporte a profundizar y abordar el tema con cautela.

Antonio Álvarez, actual ministro del Poder Popular para la Juventud y el Deporte, refirió -a su llegada a la cartera deportiva- que cada uno de los casos sería evaluado y en función de ello su aprobación, por lo que pidió a los pilotos consideración mientras se realizaban las investigaciones y se recibían las solicitudes que luego, una por una, serían verificadas y revisadas.

Álvarez reiteró el compromiso que el Gobierno Nacional tiene con todos los deportistas, pero dejó claro que irregularidades de ese tipo no pueden seguir sucediendo.
NECESIDAD

A partir de ese momento, y aunque para muchos pilotos las palabras del ministro y las acciones tomadas son necesarias para evitar actos de corrupción, muchos se han visto obligados a paralizar sus carreras, puesto que Min-Deporte era su principal apoyo.

La cartera deportiva sigue siendo la principal referencia para dar el aval que le permite a los pilotos trabajar con dólares preferenciales (6,30) como lo hacen las federaciones para mantener sus trabajos.

Además de ello, Min-Deporte también ha auspiciado a varios en sus carreras; sobre todo, en categorías que no resultan tas costosas como la F-1 y GP2.

Para 2013 se estimaba que la cifra de volantes nacionales en pistas internacionales superaba los 30, lo que colocaba a Venezuela como el país de Latinoamérica, junto con México y Brasil, con más pilotos en competencias internacionales.

José Montiel, quien ha intervenido en varias categorías en pistas de Estados Unidos, aseguró que en varias oportunidades ha ido a la sede de Min-Deporte y se encuentra a la espera de una respuesta.

“Al principio no me quisieron recibir, pero luego de ir en varias oportunidades me dijeron que debía esperar; que todos los casos eran revisados y tenía que ser paciente. Esta es mi carrera, nosotros los pilotos también somos atletas y merecemos apoyo”, destacó Montiel.
ESPERANZA

El piloto no pudo cumplir con su tercera temporada en suelo norteamericano, pero mantiene la esperanza de que solo sea por este año. También aspira a que su carrera deportiva no sea perjudicada por agentes externos.

“La perseverancia, dedicación, esfuerzo y pasión hacen una combinación imbatible para el éxito. Más temprano que tarde volveré a las pistas a demostrar de lo que estoy hecho. Espero que esto solo sea un malentendido y mi futuro como piloto no se vea en problemas”, pidió Montiel.

El venezolano dijo que en el país hay empresas interesadas en brindar el apoyo para que puedan continuar con sus carreras, pero al no tener el aval para hacer la reconversión de bolívares a dólares por el Cencoex se hace imposible viajar y cumplir con los compromisos establecidos en sus temporadas.

La suspensión de la firmas de carpetas también ha influido en que varios volantes han visto empañadas sus opciones de subir de categoría. A ello se le suma que las diferentes carreras en el país se encuentran paralizadas, el automovilismo nacional espera por el impulso para salir adelante.

ORGULLO NACIONAL

Venezuela cuanta con dos pilotos que se encuentran a las puertas de la Fórmula Uno, como Johnny Amadeus Cecotto y Rodolfo “Speedy” González. El último fue piloto de pruebas en la máxima categoría con la escudería Marussia.

González esperó hasta enero para ver si recibía algún apoyo gubernamental, con el objetivo de sentarse como piloto titular de Marussia, equipo que lo espero hasta el final para anunciar a sus manejadores en la actual temporada.

Dentro del automovilismo mundial, la historia venezolana cuenta también con la primera mujer latina en participar en las 500 millas de Indianapolis, como lo es Milka Duno. También Enzo Potolicchio fue el primer criollo en ganar las 24 Horas de Le Mans.

La pilota aragüeña Samín Gómez, es la única latina en ganar en dos oportunidades en una categoría asiática, esto por solo mencionar algunos.

Johnny Amadeus Cecotto, quien tiene cinco temporadas en la GP2 Series, estuvo cerca de no estar presente en la campaña debido a algunos retrasos para la adquisición de divisas. Al final salió humo blanco y su participación quedó asegurada.

“Gracias a Dios puedo seguir con mi carrera. El presidente Nicolás Maduro y el ministro Antonio Álvarez me están dando el apoyo necesario para correr. Hablaron conmigo y me explicaron lo que sucedía, analizaron mi caso y vieron que siempre he cumplido todo con la transparencia necesaria; por ello, me aprobaron los recursos”, dijo Cecotto Jr.

Esta temporada el venezolano suma 128 puntos; además de ello, salvo en Bahréin y Hungría, ha sumado puntos en siete de nueve circuitos en los que ha intervenido; incluso, se llevó la victoria en la carrera larga en España y se mantiene en la cuarta posición de la categoría.

“Hacer la revisión de pilotos para aprobar los recursos es importante. Hay pilotos que merecen el apoyo, porque salen en cada carrera a defender al país, pero también es cierto que se debe seguir un protocolo y verificar que no hay fallas, porque es el Estado el que nos está dando el respaldo”, refirió.

Cecotto, quien es hijo del primer piloto venezolano en correr en la Fórmula Uno, explicó que está dispuesto a trabajar junto con el ministerio del deporte para solventar el problema del automovilismo.

“Hay algo que es cierto y es que se debe verificar qué tipo de carreras haces. Si es deportiva o es placer. Estamos hablando del patrocinio del Estado y por supuesto que deben cuidarlo. También debe verse que un piloto no se hace de la noche a la mañana, es el trabajo constante y continúo que viene incluso desde cinco o seis años”, explicó Cecotto.
CONFIANZA

El criollo dio su voto de confianza en que próximamente la situación cambie para quienes con orgullo lucen el tricolor nacional en las pistas del mundo, pero también destacó que es necesario impulsar el automovilismo nacional, puesto que dentro del país se encuentra pistas importante para la formación de los volantes nacionales.

“Todos tenemos que trabajar para impulsar el automovilismo nacional, no es solo fuera, también dentro de nuestro país. Debemos nosotros mismos presentar proyectos para impulsar circuitos y categorías en el país”, acotó el corredor de la GP2 Series.

A diferencia de Cecotto, Rubén “El Tiburón” Grillet no es tan optimista. El volante no recibió este año el apoyo y su carrera debió paralizarse, luego de recibir una carta en la que se le informa que su solicitud no puede ser procesada.

“Dicha solicitud fue analizada, evaluada con el equipo de trabajo técnico y administrativo debido a la relevancia del evento; sin embargo, es necesario destacar que la misma lamentablemente no podrá ser procesada en esta oportunidad ya que no se encuentra contemplada dentro del Plan de Preparación y asistencia a eventos internacionales previamente discutidos y acordados con la comisión técnica nacional del deporte”, decía una parte del fragmento de la carta enviada a Grillet por el Ministerio del Poder Popular para el Deporte.

A LA ESPERA

“El Tiburón” ya perdió su temporada, puesto que estaba prevista, según indica la carta, a realizarse del 25 de abril al 23 de noviembre. Sus esperanzas están puestas ahora en que para el próximo año pueda decir presente.

Quienes están a la espera para asegurar su participación en el Rally Dakar 2015 es el Team Azimut, que ya representó en la cita de 2012 y 2013 y que esperan por el apoyo para participar.

“Solo falta el aval deportivo de MinDeporte para estar en el Rally Dakar 2015”, escribió el equipo en su cuenta en Twitter (@TEAMAZIMUT).

Quien continuó con su carrera a pesar de no recibir por segundo año el apoyo esta temporada fue Nelson Canache, quien gracias a sus resultados contó con el respaldo de su equipo y cumple con sus campañas en Estados Unidos y México.

“Estuvo difícil conseguir apoyo, pero mis equipos confiaron en el trabajo que hago y me están respaldando. Esta es mi cuarta temporada en los Estados Unidos y me ha ido muy bien. A mis equipos les agradezco su consideración y espero que ese problema que hubo pueda ser solucionado rápidamente y que nos brinden ese apoyo que nuestro país siempre nos ha brindado”, explicó Canache.

El criollo se prepara para correr en octubre las 10 Horas de Petit Le Mans, así como también interviene en la Copa Telcel.
EXPERIENCIA

Ya son 22 años los que este piloto tiene de participación en las diferentes categoría desde que se comenzó a formar en el karting en el país. En la actualidad es reconocido como uno de los mejores pilotos en las carreras de larga duración y aunque no ha tenido el patrocinio del Estado. En esta oportunidad sostuvo que es Venezuela en cualquier pista.

“A mi país y a Min-Deporte le estoy muy agradecido porque siempre estuvieron en disposición de ayudarme. Este año las cosas se pusieron complicadas y lo entiendo, espero que para 2015, cuando afrontemos una nueva temporada podamos de nuevo contar con ese importantísimo apoyo que nos permite seguir creciendo como atletas”, afirmó Canache.

Pidió a sus compañeros ser un poco pacientes y esperar a que la situación se esclarezca, con el objetivo de que quienes representan al país con pasión y dedicación puedan continuar con sus actividades.

La solicitud de los pilotos nacionales es recibir el trato que los atletas de otras disciplinas tienen y ser considerados con sus carreras. Señalan que es necesario darles igualdad de condiciones a quienes visten el tricolor nacional en cualquier parte del mundo.

El Correo del Orinoco se intentó comunicar con la alta dirigencia de Min-Deporte para saber cómo es el proceso de análisis en estos casos para decidir el apoyo que se les daría a los pilotos, pero no hubo respuestas.

La cartera deportiva prometió una reunión con todos los que esperan el apoyo, pero el encuentro no se ha llevado a cabo.
VELOCIDAD

Aunque no existe una cifra concreta de pilotos criollos en el extranjero, ya que algunos compiten en categorías privadas, en 2013, Venezuela tuvo más de 35 pilotos en las principales categorías de América, Europa y Asia.

En la máxima categoría del automovilismo mundial el país ha tenido dos pilotos. Johnny Cecotto y Pastor Maldonado.

FUENTE: Juan Pablo Azuaje - http://www.correodelorinoco.gob.ve

LEA...