En su artículo El desabastecimiento, publicado en su columna Los Domingos de Díaz Rangel del periódico Últimas Noticias, el también profesor universitario analiza el fenómeno que hoy afecta a la sociedad venezolana.
Escrito desde isla Margarita, sede de la Serie del Caribe de Béisbol 2014, Díaz Rangel plantea que "como Caracas y en todo el país, aquí también se siente el problema de la escasez".
Recuerda que el presidente de la Asamblea Nacional venezolana, Diosdado Cabello, y el vicepresidente de Economía, Rafael Ramírez, coinciden en calcular entre un 30 y un 40 por ciento el volumen de esa extracción, que incluye muchos de los 40 productos del "plan excepcional de importación de alimentos".
Desde Maracaibo, mafias organizadas transportan 32 mil toneladas mensuales hacia la Guajira, de las cuales sólo un insignificante porcentaje lo reciben los indios wayúu, todo lo demás lo llevan a Colombia, reseña Díaz Rangel.
Precisa que cada día es más frecuente encontrar largas colas en los mercados, donde centenares de personas infiltradas cobran hasta 100 bolívares (casi 16 dólares) por guardar puestos a personas que, en su mayoría, venden los productos en el negocio informal.
Se trata -subraya- de acciones organizadas que no tienen nada de espontáneo.
Igualmente, refiere que el contrabando de extracción de gasolina y otros combustibles suma igualmente millones de litros y de dólares, y se ha convertido en el más productivo negocio del petróleo venezolano.
Están involucrados desde los despachadores hasta quienes controlan el transporte de los camiones cisternas que pasan las fronteras con la real o supuesta complicidad de guardias nacionales, escribe en su artículo Díaz Rangel.
FUENTE: Prensa Latina |