Así lo informó este viernes Maite García, hija de una de las víctimas que falleció el 19 de septiembre de 2002 en el estado Zulia, el primer asesinato registrado luego de que se promulgara la Ley de Tierras.
García, quien es vocera principal de la Asociación de Familiares de las Víctimas del Sicariato, manifestó que esta lucha busca, además de crear una comisión para conseguir los culpables de estos crímenes, que la AN promulgue un Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley que tipifique los casos y crímenes de sicariato como casos de lesa humanidad.
"Los asesinatos de nuestros familiares no son delitos comunes, son casos políticos porque ellos acompañaron al presidente Chávez a promulgar la Ley de Tierras, y luego de eso los terratenientes comenzaron a contratar sicarios y paramilitares para que asesinaran a los campesinos que apoyaron y defendieron esta ley", comentó.
Dijo que la petición para aprobar esta legislación se presentó ante la Comisión de Política Interior del parlamento venezolano, que dirige el diputado Elvis Amoroso.
"Hemos solicitado que se cree esta ley, porque continuamos en esta lucha para evitar que se sigan matando a campesinos. No podemos permitir que se riegue con la sangre del campesino el suelo que produce los alimentos de los venezolanos", acotó.
Por su parte, el presidente del Instituto Nacional de Tierras (Inti), William Gudiño, detalló que el Miisterio para la Agricultura y Tierras va a apoyar a estas víctimas con la creación de una Comisión para la protección de los familiares de las víctimas, que buscará prevenir delitos contra estas personas y a la vez servir de mediador ante el Ministerio Público y la AN, y así lograr hacer justicia en estos casos, que hasta el momento registran 173 expedientes.
Con estas acciones -explicó Gudiño- se pretende, por una parte, crear una instancia como la Comisión por la Verdad que investiga las torturas y desapariciones entre 1958-1998, y, por otra, una Ley como la que sanciona los Crímenes, Desapariciones, Torturas y Violaciones de los Derechos Humanos por Razones Políticas en el período 1958-1998.
"Nosotros estamos por el camino de la defensa de la vida. Ya tenemos actualmente la Unidad de Protección al Campesino, para impedir que nos sigan asesinando a nuestros hermanos del campo (...) estas unidades de protección al campesino son importantes porque procuran llevar la paz al campo", acotó.
Expresó que existe toda la voluntad para, desde el Inti, coordinar "todo el apoyo del Estado a estos compañeros familiares de las víctimas del sicariato".
"A los compañeros que se sientan amenazados les vamos a prestar protección (...) muchos de los familiares de estas personas están amenazados de muerte por terratenientes y se han visto obligados a desplazarse de su lugar de residencia hacia otros lugares del país (...) Esperamos que no suceda un caso más", subrayó.
FUENTE: AVN |