
No obstante, se registraron 920 nuevos enfermos en las últimas 5 semanas. “Es una paradoja, pero se debe a un reporte tardío inexcusable y es que el proceso de notificación y confirmación de los casos se ha realizado con retraso, lo que evidencia las fallas del sistema de control epidemiológico”, indicó el médico José Félix Oletta, al comentar el comportamiento del sarampión en el contexto continental.
Con base en estas cifras, Venezuela se mantiene en el primer lugar de los países de América con 5.525 personas confirmadas hasta la semana 40 (24 de octubre), lo cual significa 69,46% del total en el continente, de acuerdo con la información fundamentada en datos de la Organización Panamericana de la Salud provenientes del Ministerio de Salud.
Sin embargo, los fallecimientos por sarampión no dejan dudas, aunque sí discrepancias, entre las comunicaciones oficiales y las de organizaciones particulares que vigilan la propagación de la epidemia. En lo que va de 2018 fueron reportadas 73 personas fallecidas por la epidemia en 4 entidades: Delta Amacuro (37), Amazonas (27), Miranda (6) y Distrito Capital (3); en las 2 primeras entidades hubo 11 decesos más que los conocidos hace 5 semanas, de acuerdo con referencias tomadas por la sociedad médica de los registros del organismo panamericano. “Estos datos oficiales, específicamente los de mortalidad, deben tomarse como provisionales”, advierte el boletín de alerta.
La transmisión de la epidemia sigue activa. Luego de 15 meses de su reaparición hasta el 24 de octubre, 6.252 enfermos fueron confirmados (727 en 2017 y 5.525 en 2018), y 920 más en 5 semanas.
FUENTE: Con información de Agencias - https://noticiaaldia.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario