lunes, 11 de agosto de 2014

Embajador Iván Rincón: “Rastrojos’ y ‘Urabeños’ son dueños de la mercancía”

El embajador de Venezuela en Colombia, Iván Rincón Urdaneta, conversó con PANORAMA sobre la problemática del contrabando que afecta a las dos naciones. El diplomático aseguró que grupos paramilitares son los dueños de la mercancía que se va hacia el vecino país.

“Cuando se habla de ‘Los Rastrojos’, o ‘Los Urabeños’ o las ‘Bacrin’ se nutren de allí (del contrabando), son los dueños de la mercancía, no son particulares, ni tres o cuatro personas, son cabecillas de mafias que se alimentan del contrabando y que obtienen grandes ganancias”, aseveró Rincón.

Agregó que según cifras colombianas, el 20% del consumo de gasolina en Colombia llega por contrabando.

Sobre el Centro de Control Binacional para la Lucha contra el Contrabando, instancia acordada en la pasada reunión entre los presidentes Nicolás Maduro y Juan Manuel Santos, en Cartagena, Rincón señaló: “Se acordó crear un comando de las fuerzas militares de ambos países en la frontera, ya están comisiones trabajando para activar los grupos de comando. La idea es que se cree del lado colombiano un comando, y otro del lado venezolano”.

El diplomático agregó que existe la disposición de los dos mandatarios y las fuerzas militares para actuar. Del lado colombiano se sumará también la Policía Fiscal y Aduanera (Polfa).

“Se manifestó la voluntad absoluta de los mandatarios de luchar contra el contrabando, hay un compromiso firmado y se nombraron estos comandos para combatirlo”.

Está en agenda una reunión en San Cristóbal entre los jefes militares para crear las estrategias, ésta reunión estaría liderada, en el caso venezolano, por el general en jefe Vladimir Padrino López, jefe del Ceofanb.

“Si no se toman esas medidas fuertes indudablemente que nosotros somos muy afectados porque el 30% de nuestros productos se vienen de contrabando a Colombia, nosotros hacemos un trabajo acá permanente y vemos que no ha descendido, esperamos que con estas nuevas medidas que deben comenzar a funcionar la próxima semana, estemos bajando ese desangre que tiene Venezuela”, reconoció el diplomático vía telefónica desde Bogotá.

Argumentó que Colombia también se ve afectada con la llegada de combustible y productos venezolanos.

“Colombia también se afecta porque en el caso de Cúcuta el contrabando ha acabado con la industria, con la pequeña y mediana empresa. Voceros de las cámaras de empresarios colombianos dicen que el 70% de la economía en Cúcuta es informal, es decir, que ha desaparecido la empresa para darle paso al contrabando y lo que más afecta a esos países es que detrás de eso hay mafias”.

Entre los acuerdos firmados en Cartagena se sumaron al Centro de Coordinación Binacional de Comando y Control Para la Lucha contra el Contrabando y Extracción, la implementación de un sistema de venta de combustible más eficaz en la frontera, así como la puesta en marcha de un sistema para comerciar en moneda local; los bancos centrales detectarán delitos financieros por el contrabando, restablecerán el trasporte internacional en la frontera, fijarán un cronograma de pago de las deudas, como de la aerolínea Avianca; y crearán un plan de atención especial para los wayuu de la Alta Guajira.

Precisamente, como parte de los acuerdos el gobernador del Zulia, Francisco Arias Cárdenas, sostuvo una reunión el jueves, en Maracaibo, con el jefe de la Zona de Defensa Integral, mayor general Tito Urbano; el cónsul de Venezuela en Cúcuta, el cónsul de Venezuela en Riohacha, y por la delegación colombiana participaron Luis Mora y Jorge Guzmán, de la Cancillería.

El analista político y escritor Luis Britto García difiere de la opinión de Rincón, en cuanto a la afectación de Colombia. Para Britto el principal interés para ponerle coto al problema es de Venezuela y por tanto las acciones deben ser venezolanas.

“Cada gandola que pasa con gasolina casi gratuita es un aporte para la economía colombiana, yo no me imagino a las autoridades colombianas desesperadas por evitar que les entre gasolina casi gratuita u otra cantidad de productos básicos de los cuales depende la economía de las zonas fronterizas. Se trata de una responsabilidad fundamentalmente venezolana, el tremendo contrabando que pasa para allá no se va solo ni pasa en pequeños frasquitos, eso va en camiones, en transportes enormes fáciles de detectar”, opinó Britto, miembro del Consejo de Estado.

Mientras que el exembajador en Colombia, Gustavo Márquez, señaló que 5.400 millones de dólares son las pérdidas que provoca al Estado el contrabando de gasolina.

Márquez expresó que “debe haber acuerdos profundos en materia macroeconómica bilateral entre Venezuela y Colombia” para atacarlo.

Indicó Márquez que es necesario darle relevancia a los temas que se derivan de la anomalías económicas en la frontera, dijo en una entrevista televisiva.

FUENTE: Yesibeth Rincón - http://panorama.com.ve

LEA...