Del total de dicho plan, los aportes de Pdvsa se estiman en $208.000 millones (81%), en tanto que los desembolsos de las empresas-socios suman $49.000 millones (19%).
El objetivo de tales inversiones es aumentar la capacidad de refinación de crudo hasta 1.800.000 barriles diarios (b/d) en el país; la de extracción de crudo a 6,0 millones de b/d; y la de extracción de líquidos del gas natural en 130.000 b/d, así como lograr una producción de 10.494 millones de pies cúbicos de gas.
Procesamiento
La petrolera venezolana invertirá $23.000 millones en el sistema de refinación nacional, dijo Jesús Luongo, director de Refinación de Pdvsa, quien la semana pasada participó en el IV Congreso Integral de Hidrocarburos que se realizó en Maracaibo, Zulia, organizado por la Cámara Petrolera de Venezuela (CPV).
“Nunca en el país se había tenido un plan de inversión de las dimensiones existentes en el área de refinación petrolera y, de manera simultánea, en todos nuestros centros de procesamiento. Esto se traduce en una gran oportunidad para el Conglomerado Nacional de la Industria Petrolera (Cnip)”, afirmó Luongo.
Proyectos
Entre otros, Luongo habló de los proyectos de conversión profunda de la refinería de Puerto La Cruz, PLC (Anzoátegui), cuya capacidad nominal de procesamiento es de 187.000 b/d de crudo; de conversión media y profunda en el Centro de Refinación Paraguaná (Falcón), cuya capacidad es de 955.000 b/d, divididos entre la refinería de Amuay (645.000 b/d) y Cardón (310.000 b/d); de la ampliación de la refinería El Palito, (Carabobo), que tiene una capacidad de 140.000 b/d; y de la construcción de las refinerías Cabruta (Guárico) para 221.000 b/d; Petrobicentenario (Anzoátegui) para 350.000 b/d; y la refinería Batalla de Santa Inés, (Barinas), que tendrá una capacidad de 100.000 b/d.
Luongo explicó que en PLC se está instalando (tiene 42% de avance), “por vez primera en la historia petrolera del país”, una tecnología propia, la HDH Plus, patentada por Intevep. La inversión supera los $3.618 millones. La finalidad es procesar crudo pesado de la Faja Petrolífera del Orinoco (FPO), para obtener gasolina para autos y aviones y diesel.
Lubricantes
Otro de los objetivos del parque refinador venezolano es aumentar y fortalecer en 2015 la producción de lubricantes y otros derivados del petróleo, dijo Luongo.
“En el Centro de Refinación Paraguaná (CRP) estamos en un proceso de conversión media y profunda, de modo que lograremos llevar la producción de lubricantes de 17.000 toneladas al mes a más de 25.000 toneladas. Serán lubricantes grado II, con bajo nivel de azufre e hidrógeno y con índices de viscosidad por encima de 100°C”, precisó.
Sector productivo
El ministro de Petróleo y Minería, Rafael Ramírez, presidente de Pdvsa, habló del reto que ha asumido el sector industrial privado venezolano, junto con la empresa petrolera nacional, para el desarrollo y consolidación de la Faja Petrolífera del Orinoco (FPO). Ese reto se expresa en el Cnip, el cual registra hasta ahora 1.162 empresas. Uno de los objetivos esenciales del Cnip es que los productores venezolanos recobren su capacidad de producir en el país los bienes y servicios que requiere la industria en materia petrolera y no-petrolera.
“Nosotros vamos a apoyar de manera decidida la producción nacional. Es un error y una distorsión de nuestra economía, que muchas empresas del sector productivo hayan devenido en importadores. Es muy fácil traer las cosas de afuera, pero necesitamos que se produzcan en el país”, enfatizó Ramírez.
Bernardo Álvarez, director ejecutivo del Cnip, informó que el Conglomerado tiene planeado ejecutar 14 proyectos de ingeniería, construcción y servicios. “Debemos construir un tejido industrial ligado a los hidrocarburos”, agregó.
Alberto Held, presidente de la CPV, gremio que forma parte del Cnip, dijo que tan solo siete meses de trabajo, el Conglomerado “ha podido concretar importantes avances y alianzas para facilitar la producción de empresas nacionales y la incorporación de la industria al desarrollo petrolero”.
Por otro lado, Ramírez firmó dos convenios con la empresa privada nacional Pentech Ingenieros 05, C.A., para instalar y conectar tuberías flexibles y conectar sistemas de bombeo electrosumergibles en pozos en la División Lago, lo que permitirá aumentar en 85.000 barriles diarios la producción de crudo en occidente.
Precios
Ramírez recalcó que Pdvsa mantendrá su política de defensa de los precios del crudo a través del sistema de cuotas que establece la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep), de la que forma parte Venezuela.
“Vamos a seguir apegados a nuestro sistema de cuotas, que es el único mecanismo efectivo para preservar los precios del petróleo. Nosotros tenemos una política de precios con la que vamos a cuidar siempre nuestro potencial”, dijo.
Recordó que la Opep ha determinado que el mercado petrolero está bien abastecido, de modo que mantiene su techo de producción en 30 millones de b/d, para conservar el precio del crudo en torno a los 100 dólares el barril.
La semana pasada, el precio promedio de la cesta venezolana de crudos y derivados cerró en 98,98 dólares el barril, lo que significó un baja de $1,66 frente a los $100,64 registrados la última semana de junio, según el informe que elabora el Ministerio de Petróleo y Minería. De igual manera, la cotización promedio de la cesta Opep disminuyó de $109,88 a $108,39 en el mismo período.
FUENTE: César Contreras Altuve - http://www.elmundo.com.ve |