domingo, 15 de junio de 2014

Alza en alimentos en Venezuela tiene 18 meses “disparada”

La inflación registrada en la categoría de alimentos y bebidas no alcohólicas lleva más de 18 meses repuntando por encima del promedio inflacionario nacional.

La data del Banco Central de Venezuela (BCV) muestra que la variación acumulada de los alimentos a mayo de este año alcanzó la tasa de 29,6%, mientras que el promedio nacional se ubica en 23%.

En 2013, el escenario fue similar, pero con una diferencia más marcada: los alimentos cerraron en 73,9%, mientras la inflación del año fue de 56,2%. Esto ha ocurrido mes tras mes, desde octubre 2012, el último dato oficial publicado en la data del ente emisor.

El economista Gustavo Machado aseguró a este diario que la inflación afecta a toda la población, pero en especial a los más pobres. Señaló que estos niveles de inflación “no solo están minimizando sino que están dejando sin efecto las políticas sociales implementadas en los últimos 15 años”.

Machado estimó una inflación anual entre 55% y 60%. Otros expertos como José Grasso y Pedro Palma aseguran que el dato inflacionario pudiera alcanzar el 70% para diciembre de 2014.

La inflación venezolana agudiza su carrera ascendente. En solo cinco meses, la variación acumula 23%; muy por encima de lo que registraron, en promedio, los países vecinos en el 2013.

Los meses de abril y mayo igualaron una tasa de 5,7%, lo que explica el ascenso de la tasa acumulada, que en tan solo dos meses pasó de 10, 1% a 23%. La mayor incidencia en mayo la tuvieron los sectores de transporte, restaurantes y alimentos.

La firma Econométrica afirma que el salario de los venezolanos no recuperará poder de compra este año. Para mayo de 2014, el poder de compra del salario será 6% superior al del 2013; pero ya para agosto estará en retroceso. El año pasado, el salario nominal se incrementó 45,25, pero la inflación cerró en 56,2%; lo que se tradujo en un pérdida del 7%.

Entre las causas que señalan los expertos para explicar el alza inflacionaria de este sector figuran la permanencia del financiamiento monetario del Banco Central de Venezuela (BCV) hacia entes públicos y especialmente a la estatal Pdvsa; asimismo, las recientes migraciones de rubros a las tasas de cambio que manejan los sistema Sicad I y Sicad II ayudan a entender el porqué de la aceleración de los precios.

El economista y experto agroalimentario, Tomás Socías, aseguró que el Gobierno está manejando un margen de inflación anual máximo entre 62% y 65% (lejos de la meta oficial de este año sobre el 26%-28%). “Están tratando de evitar que la inflación alcance el 80%”, destacó.

Otros causantes de la inflación son los recientes y progresivos ajustes de precios regulados o controlados. En la primera mitad del año, se evidenció el aumento de precios de rubros básicos, dentro del sector de alimentos, mucho de estos cambios se acordaron con el sector privado durante las mesas de diálogo económico. Socias asegura que estos cambios seguirán observándose en la segunda mitad del año.

El BCV, por su parte, explica que, en parte, los resultados de abril y mayo son explicados por la conflictividad política acaecida en el país en este período; lo que agudiza la tesis de la guerra económica para justificar los desequilibrios en la producción de bienes.

“Los meses de abril y mayo continuaron siendo afectados por los eventos de conflictividad política que se focalizaron en algunas de las principales ciudades del país, y que comprometieron, en parte, los procesos de producción, distribución y comercialización de los bienes y servicios de consumo masivo”, dijo el BCV en un comunicado.

FUENTE: Johana Villalobos - http://panorama.com.ve

LEA...