La entrada en vigencia de las nuevas tarifas se concretará el próximo 1 de julio y luego que el Instituto Nacional de Aeronáutica Civil (Inac) haya recibido los soportes, informó ayer el presidente de la Asociación de Líneas Aéreas de Venezuela (Alav), Humberto Figuera. A partir de esta fecha, los boletos aéreos comenzarán a venderse en bolívares a tasa Sicad II, es decir, que pasan de la referencia de Bs. 10 a Bs. 49.
Mientras tanto, las líneas “administran” la venta de pasajes a la espera de las nuevas tarifas. Se espera que hasta que se materialice la migración al tipo de cambio del Sicad II, se mantendrá la inestabilidad en la oferta de boletos.
Figuera, al respecto aseguró que las líneas aéreas se encuentran haciendo una “administración de su inventario”. “Es lógico, no pueden vender ahora a 10 bolívares lo que va a costar dentro de 15 días 50 bolívares”, aseveró.
El vocero también se pronunció sobre la reducción de boletos en divisas y el cambio de tasa, dado que los boletos migrarán desde el Sicad I (Bs/$ 10) al Sicad II (Bs/$ 50). “Muchas aerolíneas no han aumentado, pero desde el mes de enero a julio hay una devaluación de 693% y es imposible que no impacte”.
Sin embargo, hace dos semanas, el ministro de Transporte, Hebert García Plaza, aclaró que el Gobierno honraría el pago en dólares adeudado a las empresas,pero éstas tendrían que revisar el precio de los boletos, pues eran 100% más caros que en los países vecinos.
Afirmó el ministro que las líneas aéreas con destinos internacionales desde Venezuela presentaban una vasta diferencia en el cobro de los boletos con respecto al millaje, lo que estaba por encima de los mercados vecinos.
Al respecto, Figuera explicó que el cobro del millaje depende del tipo de tarifas que se compare: “Un avión se secciona en 5 o 6 partes en las que se establece un precio que permite recuperar el flujo de caja”, enfatizó que la comparación con otros países no es factible pues las condiciones cambiarias venezolanas son distintas; además de la cantidad de impuestos que se cancelan.
En cuanto a la eventual salida de alguna aerolínea del país por la falta de liquidación oportuna de divisas, Figuera destacó que, de momento, ninguna empresa ha finalizado operaciones.
“Incentivamos a las aerolíneas a negociar, creemos que las compañías permanecerán en el país haciendo un esfuerzo por cumplir los compromisos que han adquirido, reconociendo el esfuerzo que ha realizado el ministro y el Inac para encontrar una salida”, acotó.
Explicó, además, que dentro del reciente proceso de pago de las deudas del Gobierno con el sector de las aerolíneas, las condiciones de pago no son iguales para todas las empresas aéreas.
Señaló que a las primeras se les pagó la deuda de 2013, a otras solo se les canceló un 10% del saldo, mientras que el resto se hará en seis cuotas.
Sobre la situación del parque interno, Figuera afirmó que casi la mitad de la flota aérea nacional “está parada”, por falta de insumos, en su mayoría, lo que incide en los retrasos. “El 45% de la flota la tienen en tierra, les falta repuestos, no tienen como pagar mantenimiento por la falta de divisas, invito a la gente de Cencoex para que le de impulso a la líneas aéreas nacionales”, exhotó.
FUENTE: Johana Villalobos - http://panorama.com.ve |