“En relación al paciente con sospecha de leptospirosis procedente de los Valles del Tuy, se notifica a la opinión pública que luego de practicar los análisis correspondientes en el Instituto Nacional de Higiene, centro de referencia nacional en este tipo de patologías, descarta la Infección reciente por Leptospira en esa paciente” aseguró la titular de Higiene.
Leptospirosis, síntomas y contagio.
La Leptospirosis es una zoonosis de amplia distribución mundial que afecta a diferentes especies de animales, como el ganado vacuno, porcino, caballos, perros, entre otros mamíferos, siendo los roedores el reservorio principal.
El hombre se ve afectado cuando de manera accidental entra en contacto con el agente causal que es la bacteria denominada Leptospira sp. Esta patología causa múltiples brotes y epidemias en el ámbito mundial, siendo endémica en China, Tailandia, India, Cuba, Brasil, Argentina, Perú, Nicaragua, Honduras, entre otros países tropicales que anualmente reportan un considerable número de casos y fallecidos.
Los principales síntomas en la mayoría de los casos son fiebre, cefalea o dolor de cabeza agudo, dolores musculares, articulares y óseos, ictericia, insuficiencia renal, hemorragias y afectación de las meninges.
Las puertas de entrada habituales en el hombre son la piel erosionada y las mucosas expuestas, estas pueden ser la conjuntiva, nasal y oral. La infección aparece a cualquier edad.
La leptospirosis puede ser una enfermedad profesional que puede afectar a granjeros, trabajadores de cloacas, la mayoría de los pacientes que se exponen de manera accidental durante actividades recreativas por nadar en aguas contaminadas. Otras fuentes de contagio registradas son el contacto directo con la orina de perros y las ratas.
Ante esta situación el INHRR informa al país responsablemente que la leptospirosis es una enfermedad bacteriana, endémica en muchas regiones, por lo que el Ministerio del Poder Popular para la Salud en conjunto con el INHRR mantienen constantemente la vigilancia epidemiológica para el resguardo de la salud de la población venezolana
FUENTE: Prensa MPPS - http://www.aporrea.org |