Un directivo de una empresa mixta que opera en el Zulia informó, a PANORAMA, que “las reuniones con Pdvsa se mantienen entre una o dos veces al mes. El diálogo ha fluido con el propio ministro (Petróleo y Minería), Rafael Ramírez o el vicepresidente de Exploración y Producción, Eulogio Del Pino (...) ellos constantemente nos solicitan la información oficial de cómo van las metas, los planes de incrementar la producción, cuál es el comportamiento mes por mes. Eso no se veía el año pasado. La presión es mayor”.
“La información que se nos dio fue muy clara. Subir el bombeo como de lugar en el Zulia y en la propia Faja del Orinoco, con más énfasis allá por su enorme potencial (...) hay que cerrar el año con una extracción nueva de unos 250.000 barriles/día que nos llevará a un tope nacional de 3,25 millones b/d para luego saltar a 4 millones de b/d a finales de 2014. Nos informaron que los recursos necesarios están listos y garantizados, por lo que Pdvsa no quiere más excusas de los socios”.
Y es que la información reflejada por la fuente la ha replicado el mismo Ramírez en actos públicos. El pasado 13 de junio, el titular nacional de la cartera energética, durante un encuentro con directivos de 15 grandes firmas petroleras trasnacionales, y por segunda vez en el año, los exhortó a ejecutar sus objetivos de producción.
Ramírez explicó que hay algunas consorcios —sin mencionar ninguna en específico— con las que está asociada Pdvsa “que no están cumpliendo sus compromisos volumétricos”, por lo que es necesario, dijo, discutir “estrategias para abordar el reto tan importante del desarrollo de la Faja del Orinoco y otras áreas claves”.
Además, aseguró que aquellas que incumplan en su plan petrolero no tendrían derecho de obtener ganancias por la explotación de los campos. “Ninguna empresa que esté por debajo de su meta de producción puede repatriar dividendos, hay que reinvertir los dividendos para cumplir la meta”, aclaró.
Venezuela viene de cumplir con un bajo récord de barriles nuevos o producción temprana en los campos ya asignados a las compañías foráneas. En 2012, la cifra anunciada de unos 400.000 b/d de extracción nueva no se concretó según lo acordado. Datos extraoficiales revelan que apenas se lograron unos 130.000 b/d en los proyectos, es decir, casi un 35% de los parámetros establecidos.
Es por eso que se ideó un seguimiento más estricto a las empresas para que la historia no se vuelva a repetir en los restantes seis meses, según analizó el conocedor del área petrolera Dennis Morales. Agregó que “Venezuela no quiere quedarse de manos cruzadas mientras su rivales en el continente suben y suben su producción. Allí tenemos el caso de Colombia que en pocos años pasó de 500.000 b/d a más de un millón b/d, lo mismo ha pasado con Brasil y hasta con uno de los socios más pequeños como lo es Ecuador”.
“En el mundo se ha vendido la tesis de que tenemos las mayores reservas petroleras del mundo, que son más de 500.000 millones de barriles recuperables, pero de nada sirve tener eso allí enterrado si no se comercializa, se le saca provecho. Los planes no pueden seguir dilatándose en el tiempo, dándoles largas (...) por eso la presión a las compañías extranjeras, la búsqueda de más capital extranjero (casi 9.000 millones de dólares), de nuevos socios”.
Recientemente, el analista petrolero David Paravisini se mostró partidario que el Gobierno si logrará cumplir los proyectos planificados en el ámbito petrolero, aunque también reconoció los retrasos en algunos ya en ejecución.
“La producción en la faja está cercana a un millón de barriles. El año pasado se había fijado una meta estimada, pero no se cumplió completamente (...) en la Faja no hay el sistema o la infraestructura para transportarlo. Eso se ha venido haciendo por la vía de camiones especiales que trasladan 400 barriles por camión, unos 60 mil litros, pero este método limita la producción. Pero, a pesar de eso, Los inconvenientes ya se están solventando para elevar la producción”.
A Pdvsa aún le quedan seis meses para cumplir con su palabra y el respaldo de las transnacionales es clave. Ya Ramírez dio señales de como lograrlo: “Se están perforando 1.000 pozos interanuales, colocar 200 taladros, se están instalando cientos de kilómetros de tubería, con esto tendremos una capacidad que va a duplicar la actual”. Cada uno de los elementos son claves para pasar de los 3 millones 34 mil barriles/diarios (MBD) a los cuatro millones para finales de 2014.
FUENTE: Deivis Rodríguez - http://www.panorama.com.ve |