Pero de la misma manera, advirtió, que en el contenido de la Ley se establecen sanciones de carácter penal, “todo bajo la premisa de respetar los derechos humanos“. Ya en la segunda discusión de la Ley de Desarme se han aprobado 60 artículos de este proyecto de ley. El gobierno está haciendo un gran esfuerzo.
Entre las propuestas del proyecto de Ley destacan el marcaje de municiones. “Lo vimos en Brasil, y se lo propusimos a Cavim. Además de darse una revisión exhaustiva a los mecanismos de control y permisología. Venezuela desde el punto legislativo está tomando la vanguardia en esto”.
Estas afirmaciones fueron hechas durante el Foro “Seguridad Ciudadana y Ley de Desarme” organizado por el diario Ultimas Noticias, donde también acudieron otros expertos en el área: Gral. (GNB) Marcos Rojas Figueroa, Viceministro del Sistema integrado de Policía del Poder Popular para Relaciones Interiores, Justicia y Paz; Pablo Fernández, de la extinta Comisión Presidencial para el Desarme y actual secretario técnico de la Gran Misión a toda vida Venezuela; Freddy Crespo, profesor de la Escuela de Criminología de la Universidad de Los Andes; Marino Alvarado, coordinador general de Provea; Daniel Luz, asesor regional de seguridad ciudadana para América Latina y el Caribe del Pnud y Eduardo Gómez Sigala, integrante de la Comisión de Política Interior del Parlamento.
El parlamentario señaló durante su intervención que la violencia criminal por armas de fuego produce 45 mil muertes mensuales a nivel mundial y el 70% son jóvenes. El asunto de las armas se ha convertido en pandemia. Fariñas hizo referencia a que Estados Unidos fabrica más de 8 millones de armas cortas anuales y se distribuye de manera ilícita en gran parte del continente. El país y la ciudad más violentos del mundo son Estados Unidos y Washington, pero ustedes no escuchan a Obama hablando de planes de desarme.
El presidente de la Comisión de Defensa resaltó el consenso que se ha logrado por varios actores de la sociedad que tienen que ver con el tema de las armas: “Reconocemos que hemos trabajado con algunos factores de la oposición, incluso el diputado Caldera fue involucrado en el trabajo de la Comisión presidencial. Lo señalo a propósito de que siempre se cuestiona que no hay conversación ni acuerdos”, explicó el asambleísta.
Puro discurso
Por otra parte, Fariñas fustigó las afirmaciones que realizará el diputado Eduardo Gómez Cigala (Independiente/Lara) durante su intervención, de que el Gobierno Nacional tiene como política de Estado convivir con la violencia y la delincuencia".
“La Ley de Control de Armas data de 1939, pasaron todos estos años y el diputado Gómez Cigala no hizo absolutamente nada por ese tema. Lamentablemente, es poco la asistencia del diputado Cigala a la Comisión Mixta. Puro discurso, mientras tanto aquí estamos trabajando ¿Qué familia no quiere que sus hijos estén protegidos? ¿Por qué Capriles no se ha sumado al Plan Patria Segura? Si habla tanto, porque no lo apoya, hay un rédito político, no hay sinceridad ni franqueza de su parte”, puntualizó Fariñas.
Con respecto al tema de los medios de comunicación, Fariñas se refirió que se debe quitar el mito que los medios van a solucionar este problema, pero sí, tienen una gran responsabilidad en la divulgación y difusión de mensajes y campañas.
Otras intervenciones
Por su parte, el viceministro, General (GNB) Marcos Rojas Figueroa, aseguró que el Plan Patria Segura ha reducido, en este corto tiempo, los índices de criminalidad y que más del 80% de la población está de acuerdo con su puesta en marcha.
Indicó que en las parroquias El Recreo, Antímano y El Valle se han reducido los hechos delictivos en un 46%, en Baruta un 74% y en Petare un 40%. Además, informó que en los estados Lara, Zulia y Carabobo han bajado los índices de criminalidad un 20%.
Mientras que, el secretario Ejecutivo de la Comisión Presidencial para el desarme, Pablo Fernández, dijo que se han destruido 330 mil armas desde el 2003, "que es una cantidad significativa comparado con Brasil que es más grande y sólo se han destruido 500 mil".
Fernández destacó que algunos de los elementos claves para la Ley desarme son: Registro moderno auditable de armas de fuego, requisitos estrictos para otorgar permisos del porte de armas y el límite de armas que tendrán permisos para su tenencia, así como la creación de la Secretaría Técnica permanente para la articulación de los órganos vinculados a la política.
Entretanto, para el asesor del Proyecto de Naciones Unidad para el Desarrollo (Pnud), Daniel Luz -quien participó vía Skype-, la Ley Desarme es algo muy serio como para aprobarla de manera apresurada, a propósito de quienes critican el alargamiento del tiempo en aprobar esta Ley: "Es una inversión que está valiendo la pena porque los actores se están involucrando", dijo. Finalmente, Luz informó que visitará Venezuela para participar de manera más activa en la discusión del proyecto de Ley que lleva a cabo el Parlamento nacional.
FUENTE: Jessyca Herrera - Prensa AN |