miércoles, 6 de febrero de 2013

Capacitan a mujeres policías para luchar por equidad de género en cuerpos de seguridad

Porque la igualdad de género es un aspecto transversal en la sociedad y no escapa de ser fundamental en el seno de los cuerpos de seguridad ciudadana del Estado, este miércoles se realizó simultáneamente en los estados Anzoátegui, Barinas, Bolívar y Mérida, así como en Caracas, el taller Y a solas te digo, con el cual el Consejo General de Policía instruyó acerca de las diferentes formas con que las mujeres policías pueden empoderarse de espacios tradicionalmente ocupados por la figura masculina, que las colocan en situación de desventaja.
Luego de que en 2010 se realizara un seminario dirigido a las mujeres policías se elaboró un documental que lleva el nombre del taller, a través del que la instancia presenta algunas de las denuncias más frecuentes que formulan las policías en la práctica de sus funciones, como hostigamiento, acoso sexual y techo de cristal (barrera invisible que le impide a la mujer ocupar cargos de toma de decisiones estratégicas).

Igualmente, se detectaron incomodidades debido a inadecuadas condiciones y medio ambiente de trabajo, tales como la insuficiencia de dotación (uniformes y chalecos adecuados a la corporalidad femenina), de infraestructura física (baños y dormitorios para las mujeres policías), entre otras.

"Con el seminario que se realizó en el 2010 se recopiló información sobre la gran discriminación que hay hacia las mujeres dentro de los cuerpos de policía. Allí salió una publicación sobre equidad de género y se desarrolló el documental titulado Y a solas te digo. Se desarrolló una Oficina de Equidad e Igualdad de Género y también, en conjunto con el Ministerio para las Relaciones Interiores y Justicia, se coordinó asesorías a todos los cuerpos de seguridad sobre la equidad e igualdad de género", manifestó la productora de consultas y eventos especiales del Consejo General de Policía, Evelyn Rodríguez, desde la Defensoría del Pueblo.

Al respecto, indicó que todos los cuerpos de policía, a escala municipal y estatal, están en la obligación de contar con una Secretaría de Equidad e Igualdad de Género, como parte del nuevo modelo policial que adelanta el Gobierno Nacional, para coadyuvar a que las funcionarias cuenten con espacios en los que exigir igualdad de condiciones, lejos de los estereotipos de género que les achacan valores negativos, como debilidad.

"Hay una resolución que indica que todo cuerpo de policía debe tener una Secretaría de Equidad e Igualdad de Género. Algunos cuerpos se han ido acoplando a todas las resoluciones que han surgido. Ha sido un trabajo bien duro, pero se ha asimilado muy bien dentro de los cuerpos de policía", precisó Rodríguez.

En Miranda somos discriminadas

Aunque tiene 28 años ejerciendo labores de seguridad ciudadana en el estado Miranda, la comisionada jefa de la Policía estadal, Eloína Páez Mota, asegura que dentro de la institución sufre "un flagelo" al no estar en equidad de oportunidades en relación a sus compañeros varones.

"En la Policía del estado Miranda hemos luchado durante años contra ese flagelo, pero estamos aquí pidiéndole al Consejo General de Policía que se pronuncie para que se cree con urgencia la Secretaría de Género dentro de la Policía del Estado Miranda", manifestó.

Ese impuesto techo de cristal impera dentro de la institución policial mirandina, en tanto funcionarias como Páez Mota, aun cuando ocupan altos rangos, no ejercen el cargo.

Aseveró que en reiteradas ocasiones ha solicitado reunirse con el gobernador del estado Miranda, Henrique Capriles Radonski, para exponer la situación y no han recibido respuesta para el requerido encuentro.

Consolidar la equidad e igualdad de género

En la actividad participó Víctor Fernández, militante sexo-diverso, quien considera que aunque es mucho lo que falta para lograr una completa equidad sexual y de género en el país, que pase por incluir a la comunidad GLBTI (gays, lesbianas, bisexuales, trans e intersexuales) dentro de las políticas públicas de planificación, sí hay una "intención marcada en consolidar la equidad, como algo paritario, en términos del ejercicio del poder".

"Desde el Consejo General de Policía y la Universidad Experimental de la Seguridad (Unes), existe esa intención, pero también pasa por la apropiación de las mujeres y hombres homosexuales en estos espacios de poder, para intentar no reproducir prácticas machistas, que es una lógica capitalista", comentó.

Fernández alertó que aún no existe en el país registros de hombres o mujeres homosexuales que ejerzan como policías, ya que impera el machismo en la sociedad.

"Se considera que el funcionario homosexual hombre es débil, porque es asociado a lo femenino. Los cuerpos de seguridad están construidos sobre la idea de la fuerza, son pensados para el control ciudadano. Esa construcción, que es pensada desde la fuerza, bien sea desde lo físico y actualmente en las armas de fuego como extensión del falo, rechaza que tanto hombres y mujeres homosexuales sean parte de los cuerpos policiales", sentenció, en referencia a la visión global sobre el tema.

FUENTE: AVN

LEA...