Para revertir las consecuencias de la falta de planificación de la ciudad de Caracas, como la desorganización y la inadecuada distribución de los espacios, fue diseñado el Plan Caracas Socialista, destinado a alcanzar la transformación urbana que tanto anhelan los habitantes de la capital.
El proyecto, adelantado conjuntamente por la alcaldía del Municipio Libertador, el Ministerio para la Transformación Urbana de la Gran Caracas y el Gobierno del Distrito Capital, tiene como objetivo convertir a Caracas en un lugar equitativo e integral, informó el director de planificación Urbana de la alcaldía del municipio Libertador, José Rafael Nuñez.
"Este es un trabajo que no se resuelve en poco tiempo, por su gran envergadura, y necesita una gran inversión", refirió.
Entre los aspectos que comprende el proyecto está la recuperación y reconstrucción de espacios públicos, como bulevares, plazas, parques, entre otros (Plan Catia); la recuperación de terrenos ociosos para construir viviendas y espacios de esparcimiento; y un plan de seguridad para combatir la delincuencia en las zonas con alto índice delictivo.
Igualmente, se lleva a cabo un plan integral de transformación de barrios y de prevención, en el que participa el Instituto Municipal de Gestión de Riesgo y Administración de Desastres de la alcaldía de Caracas, organismo que ejecuta estudios de suelo y elabora mapas de las zonas de riesgo, a fin de evitar que sean afectadas nuevas familias a consecuencia de las lluvias.
Asimismo, se realiza la transferencia de recursos o la provisión de materiales a comunidades organizadas, con la finalidad de que ejecuten obras en pequeña escala, supervisados por técnicos de la Fundación Caracas (Fundacaracas).
Segregación urbana
Existe segregación urbana cuando las disparidades sociales entre los habitantes de una ciudad se manifiestan en grandes desigualdades en las condiciones de vivienda, infraestructura, condiciones ambientales y servicios como transporte, electricidad y agua.
En Caracas, quienes padecen la segregación que fue fomentada durante años por la falta de atención gubernamental, habitan en zonas apartadas, en los márgenes de la ciudad, en los denominados "cinturones de miseria". Explica Núñez que la mayor parte de la población del municipio Libertador vive en zonas segregadas, de alto riesgo y no cuenta con los servicios básicos.
Señaló que la capital de Venezuela recibió a la población que migró del campo, la cual tuvo que ocupar las zonas residuales de la ciudad, donde no hay acceso a todos los servicios básicos y "en donde a la industria inmobiliaria no le interesaba invertir", puntualizó.
"(Los gobiernos anteriores) sólo construyeron pantallas atirantadas, canalizaron las aguas, y colocaron todos los servicios básicos, en pocas zonas de la capital y los barrios quedaron totalmente desatendidos", explicó.
Ante esta situación, el Gobierno está trabajando en la transformación integral de la ciudad, donde todos sus habitantes puedan tener acceso a todos los servicios y disfrutar de todos los espacios públicos y recreativos.
Asimismo, el director de planificación Urbana de la Alcaldía del Municipio Libertador, se refirió a la supuesta superpoblación de Caracas, en la que "no cabe ni una persona más": "La ciudad tiene una densidad de habitantes por hectárea por debajo del 50%".
"El problema viene dado por la desorganización y la falta de planificación", reiteró.
Espacios recuperados
Desde el año 2009 la alcaldía del municipio Libertador ha recuperado 45,5% de los espacios públicos, aproximadamente un millón de metros cuadrados, informó Núñez.
Refirió que durante los 40 años del Puntofijismo, el mandatario que más espacios recuperó durante su periodo presidencial en el municipio Libertador fue Luis Herrera Capins (1976-1984), quien construyó el Parque Alí Primera (Parque del Oeste), el bulevar de Catia y Sabana Grande, entre otras obras.
Durante el mandato del presidente Hugo Chávez, se han rehabilitado y construido grandes espacios, entre los que se cuentan el parque el Calvario, el bulevar de Catia, la Plaza 4 de febrero en el 23 de enero, el Casco Histórico de Caracas, el Teatro Catia, entre otros.
Igualmente, se han instalado en diferentes parroquias parques infantiles y máquinas para realizar ejercicios al aire libre.
"Queremos convertir a Caracas en una ciudad que tenga las mismas condiciones para todos su habitantes", destacó Nuñez.
FUENTE: AVN
No hay comentarios:
Publicar un comentario