Los centros de inscripción y actualización de datos del Registro Electoral se ubican fundamentalmente en lugares públicos a fin de garantizar que todos los sectores de la población tengan acceso a inscribirse para ejercer su derecho al voto, indica el artículo 33, parágrafo 1 y 3, de la Ley Orgánica de Procesos Electorales (LOPE).
La información la recordó el director nacional del Registro Electoral (RE), César Alvarado, en respuesta a la petición que hicieron este jueves nueve universitarios encadenados a las puertas del Consejo Nacional Electoral (CNE) exigiendo la instalación de puntos de registro dentro de sus casas de estudio.
El grupo estaba conformado por estudiantes de las universidades privadas Metropolitana, Santa Rosa, Santa María, Católica Andrés Bello y de la pública Universidad Central de Venezuela (UCV). En total eran 25, pero sólo nueve se pusieron las cadenas, argumentando que así demostraban su "resistencia", precisó uno de los manifestantes, Christofer Correia, de la organización Voto Joven, ante las cámaras de Globovisión.
En este contexto, Alvarado explicó que los puntos deben estar en lugares públicos como plazas, estaciones de Metro o cerca de parques, a fin de brindar facilidad de acceso a todos los electores, sin distinción.
Planteó la posibilidad de instalar los puntos en universidades, pero de forma itinerante, tal y como se ha hecho en otros procesos electorales.
"La política del CNE indica que los puntos deben estar en sitios públicos, no dentro de universidades, ni en ministerios", detalló Alvarado.
Hizo saber lo negativo que sería obedecer a particularidades en la instalación de centros de registro."Nosotros pudiéramos poner un punto, por ejemplo en Fuerte Tiuna", donde hay un gran número de oficiales que tiene derecho al voto, pero "no lo hacemos" justo porque no toda la sociedad tiene acceso a ese lugar.
Insistió en que junto a los estudiantes pueden hacerse jornadas de registro universitario una vez concertada la logística.
Al ser abordado sobre la posibilidad de abrir más puntos alertó que esta opción no debe ser puesta sobre la mesa con ligereza. "No se trata de simplemente aumentar o disminuir el número de puntos", indicó. "Debe tomarse en cuenta la operatividad, la logística, el número de máquinas que se requieren, el recurso en papel (que se gasta). Hay que prepararse para un cúmulo de contingencias, por si se dañan las máquinas, además hasta ahora tenemos más de mil 300 centros de registro para los que hemos contratado agentes que generan compromisos laborales", amplió.
Mencionó que los centros instalados en el país son suficientes para el número de nuevos electores que se va a registrar. "Si hicieran falta más, yo mismo presentaría esa petición al consejo" de rectores.
Aclaró que el CNE está abierto a la inscripción de nuevos electores. Sólo enero se inscribieron 69 mil. "Tenemos puntos en todo el país y están completamente operativos", insistió.
El registro y actualización de datos para las elecciones presidenciales del 7 de octubre y las regionales del 16 de diciembre cierra el próximo 15 de abril a las 12 de la noche. Posteriormente, de acuerdo al cronograma electoral, volverá a abrirse.
FUENTE: AVN
No hay comentarios:
Publicar un comentario