domingo, 29 de enero de 2012

El letargo urbanístico manda en la zona norte de Anzoátegui

Cuando se inició el desarrollo urbanístico de la zona norte de Anzoátegui, en la década de los 70, era fácil imaginar que se convertiría en una gran metrópoli. Pero el presente se dibuja muy distinto y los proyectos pendientes lo reafirman.
El arquitecto Luis Felipe Salazar, quien participó en iniciativas que apuntaron hacia ese ideal, lamenta que se haya dejado de pensar y planificar en lo que técnicamente se llamó la conurbación Barcelona- Lechería- Puerto La Cruz-Guanta. En esa época, la zona se proyectaba como destino turístico por excelencia del Caribe y como una ciudad con confort para sus habitantes.

Por acuerdos entre el sector público y el privado se construyeron el hotel Meliá (hoy Gran Hotel Puerto La Cruz), el Complejo Turístico El Morro y edificios como las torres Oriente y Unión. También se logró la ampliación del terminal de ferrys, proyectos de vivienda masivos como los Boyacá, Los Cerezos, Las Casitas y El Viñedo. Se edificó el centro comercial Gran Parada, un tramo de la autopista Oriente (Km. 52) y se promovió el desarrollo del Complejo Industrial de Jose.

Otro signo fue la instalación de sucursales de importantes cadenas de tiendas como Tropicana, Selemar y Sears (luego, Maxy´s). El auge de la zona industrial de Barcelona también fue emblemático en estos años.

Planificar la región
Aunque en 1982 el Ministerio de Obras Públicas diseñó el proyecto de Desarrollo Urbano de la conurbación, para un lapso de 10 años, y fue aprobado por los concejales de Bolívar y Sotillo, no se concretó.

Bruno Cavalieri, quien impulsó este plan como presidente del concejo municipal de Bolívar (1980-1983) y director de la Oficina de Planificación de la Región Nororiental de Cordiplan (1969-1973), considera que las obras no se ejecutaron o quedaron a medio camino porque Oriente no era una prioridad para los políticos, pues su población electoral no es decisiva, de allí que muchos recursos fueran reasignados a otros estados.

El arquitecto Bernabé Ruiz, artífice técnico de las torres Oriente y Unión, e involucrado en la proyección y construcción del Complejo El Morro, opina que Puerto La Cruz ha sufrido el mismo drama de las ciudades donde las decisiones urbanísticas las toman los gobernantes. “Hacen obras con efecto electorero pero no para resolver los problemas de desarrollo”.

Estima que no se puede llamar destino turístico a una región que carece de museos, teatros, vialidad, monumentos históricos y playas aptas. Insiste en que debe consultarse a profesionales calificados y los políticos deben abstenerse de tomar decisiones arbitrarias.

Guillermo Álvarez Bajares, quien gobernó a Anzoátegui en dos lapsos (1970-1972 y 1979-1982), señaló que ha faltado voluntad política y armonía entre las cuatro alcaldías de la zona norte para la continuidad administrativa. “Cada alcalde se empeña en imponer sus iniciativas y no en cumplir los planes de su antecesor. La descentralización malentendida y los obstáculos que siempre ha impuesto el nivel central también afectan la gerencia pública”.

Resume en una frase el resultado de la falta de liderazgo con visión futurista: “Puerto La Cruz dejó de ser un pueblo sin llegar a ser ciudad, sólo creció la marginalidad”.

“Quiste” urbano
Cinco millones de bolívares invirtió el Ejecutivo nacional, en 1967, para iniciar el proyecto más ambicioso en Anzoátegui en aquella época: el Complejo Turístico El Morro. Liderada por Daniel Camejo Octavio, en esta obra trabajó Bernabé Ruiz. Fue uno de los pocos proyectos que apoyaron tanto gobiernos adecos como copeyanos. Ruiz estima que estos entendieron su impacto económico y social. “Yo no estaba muy convencido de la idea porque consideraba que era muy ilusa: Puerto La Cruz tenía apenas 200 mil habitantes, dos pequeños hoteles y dos restaurantes. Pero después me entusiasmé por su connotación turística. Lamentablemente se desvirtuó. Hoy es un “quiste” urbano sin vinculación con la ciudad. Además, está incompleto”.

Proyectos a medio camino
-Saneamiento
Hasta la década de los 80, la playa del Paseo Colón era apta para bañistas. La construcción de los colectores y el saneamiento de la bahía aún se están evaluando. Se plantearon tres sistemas de drenaje, uno que recogería el agua de la zona alta, otro la que proviene de Valle Verde y Las Delicias, y el que evitaría las inundaciones en el sector El Paraíso.

-Mercado de Puerto La Cruz
El nuevo mercado de víveres del municipio Sotillo, cuyo proyecto se denomina Centro de Acopio, Mercado Artesanal y Agrícola de Puerto La Cruz (diseñado por el arquitecto Bernabé Ruiz, ubicado adyacente al estadio “Chico” Carrasquel, fue iniciado en el gobierno del exalcalde Nelson Moreno, en 2004, y se estimaba que se concluiría en 2006.

-Urbanización Los Boyacá
Para Guillermo Álvarez Bajares, exgobernador de Anzoátegui, uno de los pocos desarrollos habitacionales que ejecutó el sector público fue el de los Boyacá (o Tronconales). Se construyeron unas nueve mil casas de interés social, entre 1964 y 1984. Bajares piensa que ahora la anarquía impera porque se desvirtuó la idea original: “crear un espacio para vivir dignamente”.

-Planta del Turimiquire
Entre 1984-1989 se culminó el sistema hidráulico del alto Neverí y la planta de tratamiento Turimiquire con capacidad para producir 15 mil litros por segundo, de los cuales 10 mil serían para abastecer la zona norte de Anzoátegui. Glenn Sardi, exdirector del Inos para la Región Nororiental, indicó que no se colocó la tubería de aducción para Barcelona, en cambio, se construyó la planta El Rincón, la cual produce menos de 4.000 litros por segundo.

FUENTE: Katy Jurado - http://eltiempo.com.ve

No hay comentarios:

Publicar un comentario

LEA...