En el programa radial Construyendo la utopía que conduce el periodista Alfredo Oliva todos los domingos por YVKE Mundial, García Herrero subrayó que el capitalismo social no es más que el bachaqueo de algunos sectores de la población “donde existe alguna oportunidad de hacerse con un pequeño porcentaje de dinero, para que al final se enriquezcan los mismos de siempre”; es decir, “los grandes productores”.
En su opinión, se hace necesario fomentar la industrialización socialista. Consideró que las crisis “son oportunidades para mirarnos hacia adentro y avanzar”.
Planteó que el país debe “ir a una industrialización ética con la transformación de la materia prima para darle valor con el procesamiento”.
De esta forma, se rompería progresivamente con el rentismo petrolero.
El empresario manifestó que, después de varios meses, “distintos factores de la sociedad venezolana, incluidos los sectores que no son progresistas o que no son de izquierda, empiezan a darse que si existe una guerra económica”.
García Herrero expresó que la sociedad venezolana “no es pendeja y se da cuenta de la gravedad del ataque contra el Gobierno, contra la nación y contra los ciudadanos. Cada vez hay un mayor nivel de conciencia de lo que está pasando”.
Para enfrentar la situación, propuso que se conformen también los consejos de producción en los cuales se garantice la participación de los obreros, para que fiscalicen la fabricación de los productos y su correcta distribución: “Debe haber una participación más activa de los trabajadores en los centros de producción”.
Reiteró en que deben activarse los consejos de trabajadores en las fábricas para que se garantice la producción y la distribución.
Apuntó que al Estado no le conviene el caos y la escasez, por lo tanto, no genera esta distorsión.
CAMBIO DE ENFOQUE
En el programa también intervino Alvin Lezama, analista de la comunicación, quien expresó “que no hay racionalidad que explique lo que está sucediendo”.
Manifestó que la oposición no puede explicar lo que ocurre en el país porque quedó al descubierto; es decir, busca “obtener un beneficio político de toda la agresión al pueblo venezolano”.
Indicó que la crisis puede convertirse en una gran oportunidad para el país, si se cambia el enfoque.
Como ejemplo, apuntó que el trabajo debe concebirse como una actividad liberadora y “no como una mercancía alienante y que convierta al trabajador en un subordinado, esclavo de su trabajo”.
Recalcó que el trabajo debe contribuir al crecimiento de la persona y a su realización como ser humano: “Que se vea al trabajo como una forma de realización de su identidad y de su integridad como ser humano”.
Lezama lamentó que ciertos sectores económicos mantienen en zozobra al pueblo con el desabastecimiento de productos, por lo que las familias no pueden hacer previsiones y tampoco tienen un control sobre su presupuesto: “Hoy la gente compra para abastecerse por seis meses”.
Por tal razón, apuntó que en estos dos años de guerra económica ciertos empresarios se han beneficiado con el aumento de la demanda.
Planteó que los empresarios publiquen sus estados de ganancia para desmontar el discurso, según el cual “no los dejan trabajar por el intervencionismo del Estado con la regulación de precios”.
ENCUENTRO CELAC-UNIÓN EUROPEA
En la entrevista Arnordo García Herrero se refirió al próximo encuentro de la Celac y la Unión Europea. Comentó que esta reunión se desarrollará en un contexto “que tiene la particularidad de que muchas empresas e industrias europeas han ido, a través de la crisis, cerrando” empresas, muchas de la cuales han pasado de ser productoras en importadoras “de productos terminados de Asia y América Latina”.
Mientras que en Latinoamérica ha ocurrido lo contrario. Manifestó que probablemente se establezcan acuerdos que beneficien a América Latina.
Refirió que en años pasados estos encuentros eran saboteados para impedir los acuerdos comerciales, “pero ahora la situación es distinta”.
Comentó que no es “casual” la visita del expresidente español Felipe González.
A su juicio, el político español es un “perro de la guerra” contratado por el capitalismo “para hacer su trabajo para las grandes corporaciones europeas”, con el propósito de agilizar los acuerdos en el marco de la reunión Celac-Unión Europea.
Consideró que la visita de González se relaciona más con este encuentro y no con la defensa de Leopoldo López.
A su vez, Lezama indicó que América Latina y el Caribe se han vuelto mercados atractivos porque en la región residen alrededor de 600 millones de habitantes.
Dijo que en medio de la “crisis global de la hegemonía del capitalismo, el socialismo tiene más posibilidad en la región de las Américas”.
FUENTE: Janet Queffelec Padrón - http://www.correodelorinoco.gob.ve |