Según el parlamentario, “el comercio electrónico son las transacciones que se realizan de bienes o servicios por la vía electrónica, usando las redes como medio de adquisición”.
En cuanto a la situación socioeconómica del país, dijo que “el estilo de vida que llevamos los venezolanos, y en América Latina en general, el comercio electrónico ha crecido en 28%, por lo que hay una expansión a nivel mundial por la dinámica de cada quien. La gente lo usa para pagar servicios, para adquirir productos y hacer transacciones bancarias, entre otras”.
Con respecto al tema legislativo, indicó que “Venezuela tiene un retraso en esta materia. Tenemos varias legislaciones en América Latina que hemos estado investigando, como lo es el caso de Bolivia, Uruguay; son países que tienen leyes bastante interesantes. Mundialmente la más recientes es la de Portugal, aunque también está la de Italia, pero cada quien tiene su realidad”.
“Nosotros tenemos la disposición, queremos construir una ley que permita fortalecer el comercio electrónico y que los venezolanos que hace sus transacciones estén seguros, luego de la cantidad de denuncias que llegaron relacionadas con estafas. Tanto vendedores como compradores se han visto afectados, queremos proteger a ambos”, comentó.
Farías destacó en cuanto a la facturación que “en estos momentos estamos en la facultad, tenemos la intención de formalizar el comercio electrónico”.
Cavecom-E asegura que el proyecto de Ley de Regulación del Comercio Electrónico “viene como anillo al dedo”
El presidente de la Cámara venezolana de comerciantes electrónicos (Cavecom-E) Richard Ujueta, aseguró que “en todos los países el comercio electrónico representa un ingreso importante para la naciones. Como Cámara venimos trabajando en la estructuración de esta actividad. En el año 98 fuimos el país que propuso regionalmente la factura electrónica y hoy en día somos el último país que no la tiene”.
“El número de transacciones que se hacen por internet para el 2014 es de 3.4 millones, de tarjeta de crédito y de débito. Un promedio de 34 millones de transacciones a esta fecha. El monto que se transa es de aproximadamente unos 3,5 millardos de bolívares mensuales, lo que conlleva al cierre de octubre a unos 35 millardos de bolívares, parece mucho pero representa menos de un dígito de los que se transa en el comercio tradicional”, indicó.
Aseguró que en el país “no hay comercio electrónico sino gestión electrónica, porque no hay comercio electrónico sin factura. El comercio electrónico necesita ese elemento. Lo que existe es una gestión electrónica porque aquí se exponen los productos a través de las redes, se hacen transacciones con tarjetas de crédito, pero al final el comprador exige su factura física y el vendedor tiene que mandarla por un courier. Esto limita el avance del comercio electrónico”.
Afirmó que el proyecto de Ley de Regulación del Comercio Electrónico “viene como anillo al dedo”. La Cámara ha trabajado con el Seniat durante varios años en mesas de trabajo sobre este tema. También, presentó un proyecto de factura electrónica que “estuvo muy cerca de ser aprobado. Venimos trabando con el Banco Central de Venezuela para impulsar una normativa de ley de entidades de pago, que vienen a darle un oxigeno a medios de pago, para aquellos no bancarisados que quieren incursionar y comprar por intenert”.
FUENTE: http://www.noticias24.com |