Se trata de la composición de Pedro Elías Gutiérrez (música) y Rafael Bolívar Coronado (letra) que se estrenó como Zarzuela, en Caracas el 19 de septiembre de 1914, en el Teatro Caracas. Como canción describe sentimientos de pertenencia y orgullo por la nacionalidad venezolana y caló al tal punto en la cultura popular que puede considerarse el segundo himno nacional del país.
El Alma Llanera es una canción folclórica venezolana del estilo joropo, que está considerada por la mayoría del pueblo como el segundo Himno Nacional de Venezuela, y comenzó a ser conocida masivamente a partir de su presentación, como parte de la Zarzuela para un acto y tres cuadros escenificada por la compañía de opereta de Manolo Puertolas.
Dicha agrupación llegó a Caracas proveniente de una gira por varios países latinoamericanos, con la participación de tiples como Matilde Rueda y Lola Arellano, Emilia Montes, Rafael Guinán, Jesús Izquierdo y "Mamerto" oriundo de Villa de Cura, que le dio un toque criollo especial a la pieza.
El autor de la música, Pedro Elías Gutiérrez fue un músico, compositor y director de orquesta nacido en La Guaira, Estado Vargas, el 14 de marzo de 1870 y fallecido en Macuto, el 31 de mayo de 1954. La letra fue autoría de Rafael Bolívar Coronado, quien fue periodista y escritor venezolano, nacido en Villa de Cura, 06 de junio de 1884 y falleció en España, el 31 de enero de 1924.
Del Acuerdo
La diputada Gladys Requena (PSUV-Vargas) presentó la propuesta de acuerdo ante el plenario, y agradeció a la Junta Directiva por estar en sintonía con los objetivos del Plan de la Patria y el legado del Comandante Hugo Chávez, primer cultor de Venezuela, promotor de 1999.
"Cada vez tenemos más argumentos para trabajar por esta Patria, nos entusiasmó una iniciativa Reinaldo Gutier y Katiúska Sánchez por traerla a la Comisión. "El Acuerdo es de celebración de la Declaratoria, y la AN se une a esta con el pueblo hecho cultor conectado con lo que en otro tiempo eran materias subalternas".
La parlamentaria argumentó que la Constitución en los artículos 98 al 101 y en el Plan de la Patria recogen el tema cultural, de apoyo a la venezolanidad establecido en el objetivo histórico número 2, relacionado con la construcción de la sociedad igualitaria y justa.
También está contenido en el objetivo 4 referido a la presencia de la identidad nacional en los contenidos curriculares, el objetivo histórico sobre la preservación del planeta y con el tema patrimonial. "Todos tenemos el clamor de que sea declarado segundo himno nacional, y nos apoyamos en la declaratoria del Ministerio del Poder Cultura para la Cultura del 19 de septiembre de 2014 en la Gaceta Oficial 40.500".
El contenido del acuerdo destaca "la constitución expresa que los valores de la cultura son derechos del pueblo, así como la salvaguarda del patrimonio histórico, considerando que el estado garantiza la difusión y salvaguarda del patrimonio cultural tangible e intangible del pueblo y que la Organización de Naciones Unidas y la Unesco establecen que el patrimonio comprende las obras de todos sus artistas, y el conjunto de sus obras materiales y no materiales".
Asimismo considera que la nueva venezolanidad expresa que el alma llanera por tener la música de Pedro Elías Gutiérrez y la letra de Rafael Bolívar Coronado, puede ser vista como el segundo himno emblema de identidad nacional, por sus elementos identitarios y de articulación del poder popular.
Con la perspectiva de solicitar que se declare Día Nacional del Alma Llanera el 19 de septiembre, se insta a las gobernaciones y alcaldías a celebrar su centenario en todas las plazas Bolívar del país, así como contribuir a su divulgación en articulación con el Ministerio del Poder Popular para la Cultura y demás organismos del Estado.
"Estamos dando pasos para la liberación nacional, así lo comprende el pueblo, sólo así nos salvaremos del coloniaje", pontificó la diputada Gladys Requena.
FUENTE: Zenaida Da Costa - Prensa AN |