martes, 10 de junio de 2014

Rectores de la UC "están de espaldas al país" denuncian profesores

De espaldas al país y como un nicho para atentar contra la democracia y desconocer la legitimidad del presidente de la República, Nicolás Maduro, elegido en votaciones por la mayoría del pueblo, así es manejada la Universidad de Carabobo (UC) por parte de las actuales autoridades rectorales, según denunciaron este lunes los profesores de esa casa de estudios.

Los docentes de la UC, situada en la región central de Venezuela, señalaron que las autoridades rectorales han estado "en los últimos años de espalda al país, en su afán de tratar de desconocer el gobierno que el pueblo democráticamente viene eligiendo durante 18 elecciones", indicó el profesor de la Facultad de Ciencias de la Educación, Miguel Pineda, quien fue vocero del grupo de docentes.

Los profesores se pronunciaron este lunes, luego que el viernes pasado las autoridades rectorales acordaron elevar ante el resto de las universidades autónomas del país, la petición de solicitar la renuncia del Presidente de la República y la libertad de los involucrados en hechos violentos registradas en el país que han causado muertes y destrucción de bienes públicos y privados.

"Los que a mano alzada en el Consejo Universitario denuncian la violación de la autonomía universitaria, son las mismas autoridades que a mano alzada legitimaron el gobierno efímero de Carmona Estanga durante el golpe de Estado contra el presidente Hugo Chávez en abril de 2002", dijeron los docentes.

Los profesores calificaron como un atropello que las autoridades de la UC pretendan solicitar la renuncia del presidente Nicolás Maduro. "Esa no es la función de una universidad autónoma y democrática. El problema de la autonomía hay que discutirlo con la comunidad universitaria (...) tambien nos parece violatorio de la autonomía universitaria sin consultar al colectivo de la universidad, pretender deslegitimar al gobierno del presidente Nicolás Maduro, elegido democráticamente por el pueblo", manifestó.

Antecedentes desestabilizadores

No es la primera vez que las autoridades rectorales de la UC impulsan una agenda de desestabilización y en contra de la Constitución Nacional.

Desde el pasado 12 de febrero, las autoridades rectorales de la UC mantuvieron sin clases a más de 60.000 estudiantes de esa casa de estudios. Después de 32 días sin actividades, el lunes 31 de marzo, los rectores reanudaron las clases pero de forma condicionada: los profesores no podían hacer evaluaciones ni pasar asistencia.

La decisión del paro fue tomada en su momento por las autoridades rectorales "en solidaridad con las voces que se levantan todos los días legítimamente para reclamar sus derechos constitucionales", según declaró el pasado 20 de febrero a la prensa regional la rectora de esa casa de estudios, Jessy Divo.

Las "voces que se levantan todos los días", como lo explicó la rectora Divo, eran las guarimbas convertidas en reductos violentos, que le sirvieron a la ultraderecha como escenarios de vandalismo, acciones fascistas y asesinatos.

La violencia desatada por estos reductos cobraron la vida de más 40 personas, cuyos ataques incluyeron desde colocar guayas para degollar motorizados, quemar parques nacionales, envenenar embalses de agua, quemar consultorios médicos con galenos adentro, hasta dar tiros de gracia a quienes intentaron liberar vías bloqueadas.

A margen de la ley

Por los hechos violentos impulsados desde esa casa de estudios, el secretario de esta casa de estudios, Pablo Aure, fue citado por el Poder judicial. Aure se mantiene al margen de la ley al utilizar como "dormitorio" esa casa de estudios para evadir presentarse ante la ley.

"Creemos que la Universidad de Carabobo es una institución sagrada que no puede ser utilizada como dormitorio para ubicarse en el plano de que están siendo perseguidos", señaló Pineda.

Pineda señaló que parte de la actual crisis e ingobernabilidad que existe en la UC se debe a que las autoridades universitarias ya tienen el periodo vencido y se niegan a llamar a elecciones.

Al respecto, recordó que las autoridades rectorales de esta alma mater carabobeña tienen más de dos años con su periodo vencido, por lo que exhortaron a llamar a elecciones en un lapso máximo de 90 días.

"Es necesario rescatar la academia universitaria, eso pasa por llamar a elecciones en el transcurso de los próximos 90 días, porque la universidad, como está en estos momentos, es relejo de una crisis real a lo interno, una crisis de liderazgos que impide que la UC avance y se ponga a tono con las necesidades del país", afirmó.

FUENTE: AVN

LEA...