domingo, 9 de marzo de 2014

Gremio reporta disminución de producción de miel en Anzoátegui por cambio climático y escasez de azúcar

El gusto por la apicultura creció con Manuel Bernáez, desde que corría por los campos de su tierra natal, Guárico. Esa fascinación por descubrir el proceso de extracción de la miel lo llevó a prepararse sobre la materia.
Su conocimiento y experiencia, hoy en día lo tienen ocupando la presidencia de la Asociación de Productores Apícolas del sur de Anzoátegui (Apasa), tribuna desde la que ha logrado impulsar la producción de miel en la zona centro-sur de la entidad.

Desde su angosta pero cómoda oficina, Bernáez ofreció detalles de las debilidades, fortalezas, zafra y planes para mejorar la producción.

-¿Cuándo se creó Apasa y cuáles han sido sus logros hasta ahora?

-Apasa se fundó en noviembre de 2009. En ese momento iniciamos el gremio con 22 apicultores que tienen su explotación mielera en la zona, aunque muchos no residen acá, pero mantienen sus colmenas en la Mesa de Guanipa. Hoy, en 2014, registramos a 52 productores, lo que nos permite decir, que hemos ido en crecimiento, poco a poco.

-¿Qué cantidad de colmenas tienen actualmente los apicultores en la zona?

-Con estos 52 productores abarcamos 4.047 colmenas en la actualidad. Pero en la zona hay unas 5.200 colmenas, lo que pasa es que dependiendo del clima, unas se secan. Pero en estos momentos, estamos por culminar una encuesta apícola nacional que abarca nueve estados productores de la materia prima para verificar el porcentaje que aportan.

-Y de ese porcentaje, cuál sería el orden en el que se encuentra Anzoátegui?

-Junto con los estados vecinos, Monagas y Bolívar, podemos decir que estamos rondando el 90% del aporte de miel nacional. Y en ese sentido nos sentimos orgullosos, porque hemos visto el fruto del trabajo organizado, en la medida que van llegando nuevos apicultores a la zona.

-¿Y la producción local en cuánto se ubica?

-La producción está bajísima. De 2011 para acá, hemos venido en una caída importantísima en la producción. Por el cambio climático, comienzan las lluvias y se detienen y ese es un factor que incide en la floración y producción de néctar. Nosotros de 275 toneladas de miel que estábamos extrayendo en 2011, en la zafra 2013-2014 caímos a 80 toneladas en la zona. En términos de valor por colmenas, estábamos hablando de un promedio de 50 kilogramos por colmena cada año y hemos caído a 20 kilos anuales por colmena.

-¿Existe algún factor adicional al clima que incida en la disminución de la zafra?

-Para nosotros, el mantener las colmenas vivas, que no emigren y se mantengan fuertes y sanas, depende de la alimentación complementaria. Y actualmente, el problema con la escasez de azúcar nos afecta. Porque dependemos de forma mayúscula de eso, porque si no alimentamos las colmenas, emigran y las que no, se deterioran.

-¿Han buscado ayuda con el Gobierno con respecto a esto?

-Estamos gestionando con el Gobierno central el tema del azúcar. En la actualidad hemos sostenido dos reuniones con el Ministerio de Alimentación y ahora vamos al nivel del Ministerio de Agricultura y Tierra; de manera que puedan entender que la actividad nuestra no se puede sostener ni mantener si no contamos con ese insumo.

-¿Qué cantidad de azúcar requieren en promedio para alimentar las colmenas?

-Una colmena consume en la época seca (dependiendo de cuánto dure el verano que puede extenderse de cinco a siete meses), entre 20 y 30 kilogramos de azúcar que luego se convierten en jarabe (en una proporción de dos litros de agua para un kilo de azúcar), de manera de darle una dieta a las colmenas. Esto significa que a nivel de los tres estados orientales (Monagas, Bolívar y Anzoátegui) requerimos 150 toneladas de azúcar por zafra.

- ¿Qué medidas tiene Apasa para aumentar el número de productores y colmenas?

-El año pasado los apicultores creamos la Sociedad Venezolana de Apicultores. Tocó a El Tigre, o mejor dicho al Oriente del país, asumir la presidencia por tres años. Y una de las actividades que estamos haciendo organizadamente, es saber cuántos somos a nivel nacional. Y no es contarnos de forma comparativa, sino para crear una base estadística y darle al Estado la información de quiénes somos, dónde estamos, de qué carecemos, y puedan plantear un plan de desarrollo.

-¿Cuántos miembros integran la asociación nacional?

-Hasta el momento tenemos nueve estados cuyas asociaciones gremiales están inscritas. Tal es el caso de Carabobo, Monagas, Bolívar, Táchira, Anzoátegui, Yaracuy, Barinas, Amazonas y Guárico. Y de lo que hemos registrado hasta ahora tenemos 290 apicultores con unas 8.800 manejadas, pero esto tiene un margen de error, porque las colmenas están susceptibles.

-¿De qué carecen los apicultores?

-Nos hacen falta tres cosas: instalar un centro de manejo, beneficio y envasado, un centro de producción de abejas reinas, y tercero un financiamiento dirigido a la producción, bien organizada, con base en esta información estadística que estamos diseñando. Es decir, que el financiamiento cubra las necesidades reales de cada apicultor, no un tubo donde se programe un paquete a todos los apicultores, porque no todos tenemos la misma necesidad.

-¿En Anzoátegui, han recibido créditos?

Sí hemos recibido a través del Fondo para el Desarrollo Agrario Socialista (Fondas), pero muy pocos. Ha sido muy poca la cantidad de apicultores y de dinero.

-¿Cuántas colmenas tiene disponibles Apasa para la producción en la zona?

-En los cinco municipios sureños tenemos colmenas, pero la actividad más reñida está donde hay la mayor cantidad de mastranto. En Freites se concentra la mayoría con 2.800, en Simón Rodríguez y Miranda hay 200 en cada uno, Guanipa cuenta con 800 colmenas, y esta es una zona de mucha importancia porque, además de mastranto, está la planta yopo, que ayuda mucho en la producción de miel y mantenimiento de las colmenas. Independencia tiene 1.100.

Perfil

Manuel De Jesús Bernáez Belisario nació en Santa María de Ipire, estado Guárico, el 29 de julio de 1954.

Tiene 36 años residenciado en la capital de Simón Rodríguez, sur de Anzoátegui.

Está casado y tiene cinco hijos. Uno de ellos lo ayuda en el oficio.

Es perito agropecuario de la Escuela Técnica de Agricultura de Jusepín, estado Monagas. Luego ingresó a la carrera de Agronomía, pero no la concluyó, porque prefirió trabajar.

Desde 2009 es presidente de la Asociación de Productores Apícolas del sur de Anzoátegui (Apasa), después de que fue reelecto el año pasado. En el 2013 también asumió la presidencia de la Asociación Nacional Venezolana de Apicultura por un período de tres años.

Proyecto escuela

Hace 3 años, Bernáez (a través de Apasa) fundó el programa “La abeja va a la escuela”, de la mano de la Fundación Bichito de Luz. Con este programa se busca concienciar a los niños acerca de la necesidad de proteger a ese icono de la fauna de la Mesa de Guanipa, base de la producción de la miel de mastranto. La jornada consiste en ir a los colegios, donde hacen charlas y juegos didácticos. Los apicultores llevan incluso una colmena al plantel, para que los niños la conozcan y vean a la abeja reina.

FUENTE: Marinelid Marcano - http://eltiempo.com.ve

LEA...