viernes, 11 de octubre de 2013

Chalbaud: Es preferible un cineasta que conozca más la vida que el funcionamiento de la cámara

Este 10 de octubre, el cineasta venezolano Román Chalbaud arribó a sus 82 años, pleno de proyectos para seguir dedicando su vida al oficio en el que se sumergió desde los 19 años: el cine.
Con 21 largometrajes y 23 dramáticos para televisión en su haber como director, más otros nueve largos y una telenovela para televisión como dramaturgo, Chalbaud es optimista con respecto al presente y al devenir del cine venezolano.

"El cine venezolano avanza, la creación de la Villa del Cine ha sido muy importante porque han surgido nuevos cineastas, jóvenes, que son el futuro de nuestra cinematografía. Ellos tienen el derecho y el deber de hacer mejores películas que nosotros", expresó.

La Villa del Cine, inaugurada en 2006, es uno de los proyectos del Estado que ha impulsado la producción cinematográfica, con un promedio de 30 obras nacionales por año.

Desde Caín adolescente, su ópera prima como director y guionista, en la que basándose en una historia de la vida real narra la historia del traslado a la capital de una madre y su hijo en busca de mejores oportunidades de trabajo; hasta Días de Poder, producida en la Villa del Cine con un guión de José Ignacio Cabrujas, y dirigida por él, no ha cesado ni un momento de crear y de plantearse nuevos proyectos.

"Tengo alrededor de diez proyectos. Te puedo mencionar algunos: Memorias de Mama Blanca, de Teresa de la Parra, guión de José Ignacio (Cabrujas) y mío. Muñequita Linda, de Luis Brito García, Besos callejeros, de Gilberto Agüero, La inquietud encadenada, de José Salazar Meneses, guión escrito por José Ignacio (Cabrujas) y mi persona", destacó.

La mayoría de sus producciones en cine han estado influenciadas por el realismo social. Ha recibido las mejores críticas especializadas, llegando a considerarse su película El Pez que fuma -la historia del homónimo prostíbulo caraqueño que describe las relaciones de poder- como una de las más representativas del cine venezolano de los años 70.

Actualmente, se encuentra en el proceso de post-producción de la película La Planta Insolente, basada en la lucha antiimperialista de Cipriano Castro, y que toma como punto de partida la lapidaria proclama pronunciada por el líder tachirense en 1902 ante el bloqueo de las costas venezolanas perpetrado por Alemania e Inglaterra: "¡La planta insolente del Extranjero ha profanado el sagrado suelo de la Patria!".

Respecto a la cinta, destacó: "Ya tenemos hora y quince minutos editadas. Por supuesto, una primera edición que debemos pulir, unido a que muchas de esas escenas tienen efectos digitales muy importantes que deben realizarse con gran meticulosidad", y anunció que según sus cálculos "el estreno puede ser en mayo de 2014".

"El guión de La planta insolente fue escrito por Luis Britto García. Es uno de los mejores guiones que he tenido en mis manos. Muchos de los diálogos parece que se refirieran a la actualidad, pero, al mismo tiempo, pertenecen a la lucha nacionalista que Cipriano Castro tuvo que emprender contra las fuerzas invasoras extranjeras", comentó.

Sobre los retos, dice: "Ahora es cuando estamos empezando. No hay películas, por ejemplo, sobre nuestro mundo petrolero, el del pasado y el actual. No hay una película sobre la vida de Teresa Carreño, o sobre Sucre, o sobre Alberto Carnevali. Hay tantos temas sobre acontecimientos actuales que deberían llevarse a la pantalla".

A los jóvenes que se abren paso como realizadores en el cine nacional, los invita a formarse como lectores para agudizar sus capacidades analíticas y reflexivas.

"Los jóvenes deben leer: desde Proust hasta una caja de fósforos. No debemos dejarnos influenciar ni por la televisión ni por la violencia vacía del cine norteamericano. Debemos desarrollar nuestro propio lenguaje", resalta.

Completa lo anterior con esta reflexión: "El cineasta no sólo debe estudiar las técnicas cinematográficas. El funcionamiento de una cámara es necesario conocerlo, pero lo más importante es lo que vamos a contar con esa cámara: la vida. Y es preferible un cineasta que conozca más sobre la vida que sobre el funcionamiento de la cámara".

FUENTE: AVN

LEA...