El tamizaje debe realizarse en los primeros cinco días de nacido, pues servirá para diagnosticar precozmente errores innatos del metabolismo, como el hipotiroidismo y la fenilcetonuiria. La médico epidemióloga y coordinadora regional del Programa de Pesquisa Neonatal del Zulia, Asunta Costagliola, explica que si estas patologías se detectan a tiempo no se corre el riesgo de que los niños sufran de problemas neurológicos, como retardo mental.
El hipotiroidismo congénito es la falta de la hormona tiroidea que interviene en el crecimiento y desarrollo neurológico de los bebés. Mientras que la fenilcetonuria es un déficit metabólico, en el que la persona no puede consumir un aminoácido denominado fenilalanina, que está presente en muchos alimentos, como la leche.
“Quien la padece no metaboliza ese aminoácido y, por tanto, va acumulando unos metabolitos tóxicos, que igualmente causan deterioro neurológico”, explicó la endocrinóloga pediatra Joalice Villalobos. Sin embargo, la secuelas de estas enfermedades se pueden evitar con el pronto tratamiento, pero si se le ha practicado la prueba del talón al recién nacido.
Villalobos resalta que si no se le ha practicado en el hospital donde nació el niño, lo ideal es que cuando se le coloque la vacuna BCG, en las primeras 48 horas de vida, se le realice de una vez la prueba. Sin embargo, si ya han pasado los primeros cinco días de vida, nunca es tarde para realizar el tamizaje, siempre y cuando sea ante de los tres meses. Cabe destacar que ya este bebé presentará algún tipo de problema en su desarrollo.
Desde el 2003 hasta el 2012, el programa regional de pesquisa neonatal ha detectado 33 casos positivos, y solo uno de ellos de fenilcetonuria.
Hasta marzo se habían pesquisado a más de 150 niños en el Zulia. En el primer trimestre de 2012 tres recién nacidos resultaron positivos a hipotiroidismo congénito, mientras que otros tres niños llegaron con retardo mental al Hospital Especialidades Pediátricas.
En algunos países el tamizaje puede llegar a diagnosticar hasta 23 tipos de errores metabólicos. Venezuela, hasta ahora, solo detecta dos, pero se espera que a corto plazo se amplíe este abanico y abarque más padecimientos como la galactosemia, que lesiona el hígado y el sistema nervioso central; y las hemoglobinopatías, que afectan la sangre y producen anemia falciforme y talasemia, entre otras.
Costagliola resalta que la prueba del talón es totalmente gratuita y no requiere que se le abra una historia médica al bebé en el centro de salud. No tiene efectos secundarios, por lo que el pequeño no presentará cuadros febriles.
El Zulia cuenta con 56 centros pesquisadores, son 20 públicos, 18 ambulatorios y 18 clínicas privadas en toda la región. Alguno de estos son: el Hospital Adolfo Pons, Chiquinquirá, Militar, Dr. Urquinaona (Central), Especialidades Pediátricas, Maternidad Armando Castillo Plaza, Centro Ambulatorio de San Jacinto, Hospital de Niños en Veritas, el Materno Infantil, el ambulatorio de El Silencio, Cuatricentenario, la clínica Paraíso, San Juan, Policlínica Amado, Centro Médico de Occidente, Policlínica Maracaibo, Centro Médico Los Olivos y Clínica Adolfo D'Empaire.
También en el Hospital General de Santa Bárbara, el Pedro García Clara, la clínica Pdvsa Lagunillas, centro ambulatorio de Cabimas, centro Clínico Ambulatorio El Lucero en Perijá y el Hospital Hugo Parra León.
El procedimiento es sencillo, pues se pincha el talón, se toma la muestra de sangre y coloca en un papel filtro, que a su vez es una boleta que contiene los datos del bebé y de la madre, tales como números telefónicos y dirección.
La información suministrada es totalmente confidencial y manejada por personal profesional. Las especialistas señalan que resulta importante y trascendental que los padres suministren sus datos correctos, porque de esto depende que se atienda a tiempo al pequeño y se garantice un buen desarrollo neurológico.
Sin embargo hay muchos progenitores, que por desconfianza o desconocimiento, aportan datos falsos sin pensar en el bienestar de su pequeño. “Tenemos una carpeta con 35 niños ‘perdidos’ desde que comenzamos en el 2003, que dieron positivos y no hemos podido localizarlos. Esos pequeños crecerán con retardo”, sentencia la especialista.
En relación con los resultados, la epidemióloga Costagliola aseveró que solo se informan los casos positivos, y se contactan a los padres, quienes de inmediato deben acudir al Hospital de Especialidades Pediátricas para realizar nuevos exámenes médicos y e iniciar el tratamiento de acuerdo con la enfermedad diagnosticada.
“Si los bebés se tratan desde el primer mes de vida son niños que crecen totalmente normales. Cuando padecen de hipoteriodismo congénito al paciente se le suministra una pastilla que hará que segregue la hormona, mientras que en el caso de positivo de fenilcetonuria los pequeños reciben una leche especial, se le restringen algunos alimentos y los padres reciben un asesoramiento nutricional”, detalló la endocrinóloga Villalobos.
Tanto el niño como la familia reciben atención de un equipo multidisciplinario para garantizar el desarrollo y buen estado psicológico del núcleo familiar.
La prueba de talón tiene un gran impacto social, pues con la consciencia de los padres y la ayuda del sistema de salud se pueden tener cada día más niños sanos en el país.
FUENTE: Marian Chávez - http://www.panorama.com.ve |