Los pensionados suman 197 personas, que enriquecieron la cultura zuliana con sus composiciones, interpretaciones y en la ejecución de instrumentos típicos de la reina del folclor zuliano: la gaita.
La deuda con estos cultores asciende los 2.654.000 bolívares y, refiere el diputado al Consejo Legislativo del Estado Zulia Henry Ramírez, sólo les cancelan 800 mensual, lo cual debe ser homologado al salario mínimo.
Indicó Ramírez que el caso fue llevado en una oportunidad a la Defensoría del Pueblo, donde hay un expediente abierto. “Vamos a reactivarlo y a solicitar ante el Tribunal Contencioso Administrativo un amparo, porque este es un derecho adquirido”, refiere al tiempo de exponer que lo más triste es que estos hombres y mujeres en su juventud engrandecieron la identidad y la cultura zuliana.
Entre los cultores regionales se encontraba Jorge Rincón, cuatrista por más de 40 años en varios conjuntos, entre los que figuran Los Picapiedras, Los Zagales del padre Vílchez y Los mismos de ayer.
Le dice a la alcaldesa de Maracaibo que recuerde que ellos son una institución dentro de la cultura zuliana, a quienes le niega tan poca cantidad mensual, la cual se ha acumulado por culpa de ella. “La alcaldesa paga cuando ella quiere”, asegura.
Por su parte José Tineo, fundador de las emblemáticas agrupaciones Cardenales y Guaco; cantante, cuatrista, y exponente de gaitas como “La Suegra” y “Donde está San Nicolás”, reconocidas a nivel nacional, asegura que lo que sucede con ellos es un atentado a la cultura zuliana y en contra de la gaita como la expresión más auténtica del Zulia.
“Esta pensión se otorga a los gaiteros desde la fundación del Instituto Municipal de la Gaita y ahora esta señora no nos reconoce como cultores. A ella (Eveling Trejo de Rosales) no le importa la gaita ni mucho menos los viejos gaiteros, lo que le importa es salir en la televisión y en avisos publicitarios. Para eso sí hay dinero”, enfatiza.
Entretanto, Nelio Luján, excantante de Rincón Morales, Saladillo y Cardenales del Éxito, le recordó a Trejo de Rosales que esta pensión es un compromiso de la municipalidad. “Este es un derecho, no un regalo. Yo me lo gané por mis 38 años cantando”.
Aseguró: “Utilizan la gaita y nuestros íconos para hacer campaña, pero no lo sienten como zulianos. Ellos solo piensa en llenarse los bolsillos”.
Estela Suárez, hoy de 65 años, recuerda sus tiempos cantando en el conjunto Los Tigres y sostiene que Trejo de Rosales no siente amor por la cultura regional, porque dejar de pagar 800 bolívares mensuales a quienes cultivaron a la reina del folclor en el estado, es como darle una bofetada al ser que uno más quiere.
FUENTE: AVN |