miércoles, 24 de julio de 2013

Gobierno ejecutará planes para fortalecimiento del oriente

El Ejecutivo Nacional prevé el fortalecimiento del desarrollo de los estados Sucre, Delta Amacuro, Monagas y Nueva Esparta, tras el despliegue del Gobierno de Calle en esta región oriental del país.
A través de este modelo de gestión, se aprobaron recursos en materia de vivienda, transporte, agrícola, educación, salud, infraestructura, turismo, vialidad, cultura, deporte, ambiente y energía eléctrica.

Como parte de este mecanismo, que busca el contacto directo con las comunidades, conocer sus problemas y darles solución, en el estado Sucre se asumieron 136 compromisos; en Delta Amacuro, 83; en Monagas más de 80 decisiones; y en Nueva Esparta, 112 compromisos.

Con el recorrido de los referidos estados, luego de casi 90 días del Gobierno de Calle, cierra este mecanismo y comienza la nueva etapa de esta jornada que hará cumplir los compromisos adquiridos en las todas entidades del país.

Metas a cumplir en Sucre

En el despliegue del Gobierno de calle en Sucre se recibieron más de 300 proyectos; además, se efectuaron 86 inspecciones y 18 asambleas con consejos comunales, trabajadores y colectivos organizados.

Con la aprobación de 136 propuestas para la entidad, se prevé que entre julio y diciembre de este año comience la construcción de 10.444 viviendas en los 15 municipios del estado, como parte de la Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV), con el fin de cumplir la meta de edificar este 2013 en la entidad más de 12.000 unidades habitacionales.

También el Plan Barrio Nuevo, Barrio Tricolor llegará al sector La Llanada y Barrio Venezuela en Cumaná, municipio Sucre; así como Campo Ajuro y Altamira en Carúpano, en la jurisdicción de Bermúdez.

Alrededor de 2.500 viviendas serán abordadas en La Llanada, urbanismo donde también llegó el servicio de gas directo, como parte del avance de la construcción del gasoducto nororiental General en Jefe José Francisco Bermúdez, cuyo primer tramo fue inaugurado el jueves pasado.

La restauración de espacios y rehabilitación de estructuras que conforman el casco histórico y centro de Cumaná, capital del estado Sucre, fueron una de las prioridades asumidas durante la jornada de Gobierno de Calle, con miras a la celebración de los 500 años de la ciudad, conocida como Primogénita del Continente Americano.

En materia de educación, se culminará la biblioteca de la Universidad de Oriente (UDO) en Sucre. Mientras que en el área de salud, se acordaron diferentes proyectos, entre ellos el acondicionamiento y equipamiento especializado para la unidad de oncología del Hospital de Cumaná.

Por otra parte, se aprobó la transferencia del varadero de Güiria de la gobernación del estado a Petróleos de Venezuela (Pdvsa), con el objetivo de introducir la actividad naval y astilleros en Güiria; y la culminación de la autopista de oriente en el tramo que comunica a esta localidad con Cumaná.

A partir de octubre comenzarán las operaciones para enlazar Maiquetía-Cumaná-Carúpano-Maiquetía, con una frecuencia semanal de seis veces.

Asimismo, se firmará decreto para la creación de la Zona Económica Especial en Sucre, tras identificar un conjunto de distritos motores y de áreas que tienen un impacto inmediato en la economía productiva.

También, se dio el visto bueno a la rehabilitación de los puertos y muelles en Cumaná, para que se conviertan en una puerta para los negocios que se establezcan con el Mercado Común del Sur (Mercosur).

Delta Amacuro: vivienda, transporte y agricultura

Tras el despliegue del Gobierno de Calle en Delta Amacuro, 83 decisiones fueron asumidas con el estado, tras la realización de 88 actividades con la comunidad, 42 inspecciones, 21 asambleas y 25 gestiones de Gobierno.

El ministro para la Vivienda y Hábitat, Ricardo Molina, ratificó la construcción de 4.486 viviendas en el estado para este año.

En este sentido, se prevé la construcción y mejora de 830 viviendas en las comunidades de San José y Marcano, en Tucupita, la construcción de 88 viviendas en San Salvador; la edificación de 78 unidades habitacionales en el Complejo Rodó; y se planifica además la edificación de 2.000 janokos (viviendas indígenas) en el bajo Delta del sur.

Del mismo modo, se prevé el fortalecimiento del acueducto de Tucupita, del plan maestro de red de aguas servidas, que contribuirá al saneamiento del Caño Manamo, brazo principal del río Orinoco; y del plan de desarrollo integral del Delta del Orinoco, para la siembra de más de 33.000 hectáreas de arroz.

Asimismo, se aprobarán recursos para proyectos fluviales con el fin de fortalecer el transporte de este tipo en la comunidad del Delta.

También se rehabilitarán más de 22 vías principales del estado, informó por su parte el jefe de la Región de Desarrollo Integral de Guayana, Carlos Osorio.

Además se ampliará y modernizará el aeropuerto de Tucupita, se recuperarán vías agrícolas a través del Ministerio para la Agricultura y Tierras y se desarrollará el Plan Parque Industrial.

Monagas, centro de desarrollo

Como parte de los proyectos que desarrollarán el estado Monagas, está la aprobación de 436 millones de bolívares para la construcción de 14 obras de vialidad, que se llevarán a cabo en distintos municipios de la entidad.

Entre las proyectos que serán emprendidos en el estado figura la rehabilitación de la vía Maturín – La Toscana, desde el kilómetro 0 al 14; la rehabilitación de la vía troncal 10, desde el tramo El Lechón hasta el Rosario; la rehabilitación de la vía local tramo La Toscana – San Antonio, la cual limita con el estado Sucre, y la recuperación de la Regional 67, tramo del empalme 10 y 15.

Asimismo, se constituirá el órgano superior de vialidad agrícola del estado y se aprobaron 18 obras para 226 kilómetros de vialidad en zonas rurales, por el orden de los 461 millones de bolívares.

Del mismo modo, se aprobaron 60 millones de bolívares para la culminación y equipamiento del aeropuerto nacional General José Tadeo Monagas, en Maturín, con el objetivo de convertirlo en un terminal aéreo internacional.

En materia agrícola, se invertirán 25 millones de bolívares en la creación de un Centro Genético para la Ganadería.

El Gobierno de Calle ratificó la construcción este año, a través de la Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV), de 11.691 viviendas en el estado. También, se aplicará integralmente el Plan Barrio Nuevo, Barrio Tricolor, en la comunidad de Santa Inés, ubicada en Maturín.

En materia cultural, se aprobaron 28 millones de bolívares para comenzar la recuperación del Complejo Cultural de Maturín y 200 millones de bolívares para la construcción del Centro Regional de Acción Social para la Música.

En materia deportiva fueron aprobados 137 millones de bolívares para adelantar la rehabilitación del Polideportivo de Maturín, mientras que 4,5 millones de bolívares serán destinados a la construcción del Parque de Patineteros en la capital monaguense.

Durante el cierre del Gobierno de Calle en el estado, el presidente Nicolás Maduro anunció la ejecución de obras en el área hidrológica como la tercera etapa del acueducto de Jusepín y la rehabilitación de la planta potabilizadora de esa localidad.

Nueva Esparta, punto turístico y social

Transporte terrestre, marítimo y aéreo; turismo, vialidad, cultura, deporte, ambiente y energía eléctrica, así como financiamientos a sectores tan importantes como la pesca, forman parte de los 112 compromisos adquiridos durante la jornada del Gobierno de Calle en el estado Nueva Esparta.

Cinco convenios de cooperación entre la Gobernación insular y Petróleos de Venezuela (Pdvsa) fueron firmados durante la gestión de Gobierno de Calle por 249 mil 959 millones de bolívares, que redundarán en el desarrollo de la entidad.

También el Gobierno Nacional invierte 20 millones de bolívares en el mejoramiento de muelles y diques para los ferrys de Margarita y, adicionalmente, 14 millones son invertidos para el mantenimiento de las tres naves existentes, que también estarán disponibles en esta temporada vacacional.

Además, un nuevo ferry estará a la disposición de los vacacionistas a partir del 15 de agosto próximo, con capacidad para 950 personas y 250 vehículos, en una embarcación que se desplazará a 32 nudos de velocidad, lo que le permitirá realizar varios viajes en un día.

El aeropuerto internacional Santiago Mariño tendrá una nueva torre de control con los más modernos sistemas, lo que requirió una inversión de 100 millones de bolívares.

Durante el despliegue del Gobierno de Calle, fue lanzado el Plan de Vialidad Playera y Turística, que busca la rehabilitación de las vías margariteñas y concluirá en dos meses, con inversión de más de 100 millones de bolívares.

FUENTE: AVN

LEA...