Explicó que por tratarse de una resolución conjunta con Min- Comercio, requiere la firma del ministro Alejandro Fleming y la aprobación del presidente Nicolás Maduro. Por tanto, los planteles deberán cumplir la norma vigente desde el 30 de julio del año pasado, y que contempla un incremento máximo de 10%.
"El que cobre por encima de esto sabe a qué atenerse", sentenció Hanson. Dijo que padres y representantes podrán denunciar ante el Indepabis , ente que puede multar a centros educativos privados que apliquen incrementos superiores a 10%.
El nuevo instrumento para fijar el alza se elaboró con un estudio practicado a 240 planteles privados del país (10 por entidad), y que permitió al ministerio determinar que la ganancia mínima actual de colegios privados es de 13%. Min-Educación contó con la asesoría del BCV.
Aunque el próximo lunes inicia el período de inscripciones en centros educativos, la ministra no aseguró ni descartó que la nueva resolución sea publicada ese día.
La presidenta de la Cámara Venezolana de Educación Privada (Cavep), María Teresa Hernández, aseguró que los reajustes que se están haciendo para los nuevos procesos de inscripción no pueden ser menores a 30 o 35%. "Estamos reponiendo los costos que hemos absorbido durante el año por todas las variables que los padres no pueden asumir".
Hernández señaló que la regulación que se mantiene desde hace seis años deja a los colegios "con porcentajes (de aumento de la matrícula) por debajo de la inflación sin contar el aumento de la Unidad Tributaria en 18%, más 40% (de incremento) de salario mínimo, que lamentablemente es la realidad de muchos docentes".
Afirmó que la mayoría de sus afiliados (210 en el país) invierte de 70% a 80% de sus ingresos en pago de nómina y el restante se va en mantenimiento y servicios, por eso no obtienen ganancias.
FUENTE: Jesús Alberto Yajure - Gabriela Rojas - http://www.elmundo.com.ve |