“Las aerolíneas no están colaborando ni con el traslado de órganos ni con los pacientes que lo necesitan”. Y aunque no se haya promocionado la norma “el desconocimiento de la ley no los exime de la responsabilidad”, afirmó el médico en entrevista concedida al diario CiudadCCS.
El galeno comentó que existen “muchísimas líneas aéreas a las que les cuesta abordar a pasajeros que necesitan de un trasplante inmediato cuando éste es llamado de su centro de trasplante o para el traslado del personal del Sistema de Procura de Órganos y Tejidos, aduciendo falta de cupo”.
Para buscarle solución a esta problemática refirió que tanto los ministerios de Transporte Aéreo y Acuático como el de Transporte y Comunicaciones, deben hacer que la Ley se cumpla porque se trata de vidas humanas.
El artículo 11 de la Ley sobre Donación y Trasplante de Órganos, Tejidos y Células en Seres Humanos, publicada en Gaceta Oficial Nº 39.808, establece que “las empresas o servicios de transporte aéreo, terrestre, marítimo y fluvial, públicas y privadas, están obligadas a brindar las facilidades para transportar el equipo humano, órganos, tejidos y células, necesarios para realizar un procedimiento de trasplante terapéutico”.
También incluye a “pacientes receptores, donantes vivos y familiares en condición de acompañantes” que necesiten un cupo de avión.
¿Cómo identificar al paciente?
Una persona que esté esperando por un órgano posee una constancia médica que debe tener consigo a la hora de solicitar un cupo aéreo.
Además, el centro de salud le refiere una solicitud de trasplante que avala que tal persona es donante o receptora.
Todo lo que demuestre la necesidad de viajar por motivos de donación deberá tenerlo a la mano y mostrarlo ante los operadores de la aerolínea, de igual manera para los acompañantes dar fe de que lo son, resaltó el funcionario de salud.
“La aerolínea se puede comunicar a través del 0800-DONANTE (3662683) para verificar la veracidad de lo que le está comentando el paciente o la persona del sistema de procura”, señaló el médico Nelson Hernández.
Multas a quienes incumplan
El artículo 51 resalta que aplicarán multas de entre 5 mil a 10 mil unidades tributarias a las empresas de transporte que incumplan con la norma.
Actualmente, la Unidad Tributaria está en Bs 107, esto significa que pagarían entre 535 mil a un millón 70 mil bolívares por no colaborar con el procedimiento de trasplante.
El doctor Hernández comentó que ha habido pacientes que han tenido que esperar hasta dos días para conseguir un cupo en un vuelo para ir a buscar su órgano, así como tejidos que dejan de ser útiles por el tiempo en que demora para llegar a su destino. “Eso debería ser un proceso rápido”.
Es por ello que el departamento de Programa de Trasplante está levantando un informe para ejecutar medidas administrativas contra las aerolíneas o cualquier medio de transporte. “Vamos a ser muy rígidos”, enfatizó el médico.
Se evita el tiempo de isquemia
Un órgano no puede ser donado cuando está en tiempo de isquemia, es decir, que se encuentra sin irrigación sanguínea ni oxígeno y en consecuencia los tejidos o las células mueren (necrosis). Este proceso puede tardar entre dos y seis horas, explicó Hernández.
“Con tiempo de isquemia no nos sirve el órgano. Por eso las líneas aéreas tienen que colaborar. Así se mejora el traslado tanto del paciente como del órgano para evitar la isquemia fría (preservación del tejido a 4 ºC) prolongada”, explicó.
Todos somos donantes
El Ministerio de Salud desarrolló la campaña “Ahora yo soy donante y todos lo saben” puesto que el artículo 27 de la referida Ley, establece que todo ciudadano al morir se cataloga como presunto donante.
El texto reza: “toda persona mayor de edad, civilmente hábil, a quien se le haya diagnosticado la muerte, se presumirá donante de órganos, tejidos y células con fines terapéuticos, salvo que existiese una manifestación de voluntad en contrario”.
Para expresar la negación o afirmación a ser presunto donante total o parcial, la persona podrá hacerlo a través de la línea 0800-DONANTE o bien en la página web del MinSalud (www.mpps.gob.ve).
Una vez ahí deberá consultar su estatus en el enlace Sinidot. Si desea ser donante total o parcial o bien no serlo, puede seguir los pasos del registro. El sistema le hace una serie de preguntas, al terminar el cuestionario el sistema le dará un carnet.
Vale destacar que aunque todos en el territorio venezolano somos presuntos donantes por ley, no todos logran ser donantes efectivos. Esto quiere decir que todo dependerá de la condición en que se encuentren los órganos al momento de morir y el nivel de compatibilidad con el ser vivo que lo espera.
Según cifras del departamento de Programa de Trasplante, hasta la fecha 51 mil 839 personas han visitado la página web; tres mil 208 se negaron a donar y mil 966 declararon que al morir sus órganos podrán ayudar a otra vida.
11 mil personas con la esperanza
Según cifras de MinSalud más de 11 mil personas están a la espera de un órgano. Alrededor de seis mil aspiran a un riñón; mil 200 un hígado; 10 un corazón; cuatro mil 500 por córnea y uno por intestino, según cifras del MinSalud.
Por otra parte, Hernández explicó que los médicos son los únicos encargados en diagnosticarle a un paciente si necesita o no de un trasplante. Queda a responsabilidad de los pacientes pedir que se les incluya en la lista de espera de los centros de trasplantes.
“Los pacientes tienen el derecho a ser informados sobre la posición que tienen en la lista”, dijo.
Negativa familiar disminuye
Al diagnosticarle a una persona la muerte, se les pregunta a los familiares si están al tanto de la Ley, además si están dispuestos a colaborar con el proceso de donación.
En 2012, 83 familias rechazaron el procedimiento, mientras que para el 23 de junio disminuyó a 28.
La tasa de donantes por millón de habitante es de 4,51 en 2012. Hasta junio de este año 230 pacientes han sido trasplantados de todo tipo.
FUENTE: SIBCI/ CiudadCCS |