En este período también ocurrió un hecho histórico para Venezuela: Por primera vez el país asume la Presidencia Pro Témpore del Mercado Común del Sur (Mercosur), lo que implica no sólo un logro en la política de unión regional sino posibilidades enormes para potenciar la economía del país.
Esto también se ha traducido en acciones de Gobierno dirigidas a promover la vocación exportadora de la Nación, a través de zonas económicas especiales, apoyo financiero e impulso en eventos internacionales.
Conozca a continuación las principales medidas en materia económica que ha tomado el naciente Gobierno de Maduro para garantizar el proyecto socialista del comandante Hugo Chávez.
Encuentros con los sectores productivos
El presidente Maduro ha denunciado reiteradamente que el país es víctima de una guerra económica que se ha evidenciado en fallas de abastecimiento de algunos productos básicos, promovida desde finales del año pasado por sectores de la derecha, con el objetivo de desestabilizar el país.
El Estado activó una estrategia que abarcó varios aspectos: por un lado, monitoreo constante del sistema de distribución y de las redes públicas y privadas para garantizar el abastecimiento, así como amplios planes de fiscalización por parte de las diversas instituciones, en particular el Instituto para la Defensa de las Personas en el Acceso a los Bienes y Servicios (Indepabis), con miras a enfrentar el acaparamiento y la especulación.
En paralelo, el Gobierno promueve desde mayo pasado mesas técnicas con los sectores productivos del país, con el propósito de discutir con ellos sus necesidades y tomar acciones para garantizar un incremento sostenido de la productividad nacional.
Un aspecto esencial fue el tema de las divisas. De este modo, el Ejecutivo se comprometió a agilizar las liquidaciones de divisas pendientes. Ese proceso ha avanzado satisfactoriamente y, de acuerdo con lo reportado por las autoridades, se ha liquidado un gran porcentaje de las divisas requeridas por las empresas y que estaban por hacerse efectivas.
Este viernes, el vicepresidente de la Comisión de Administración de Divisas (Cadivi), José Khan, indicó que “en las pequeñas y medianas empresas, 98% de lo que han solicitado se ha asignado. En las más grandes, hay un promedio de 50-60%”, comentó.
Además, en julio se retomaron las subastas del Sistema Complementario de Administración de Divisas (Sicad), un mecanismo alterno a Cadivi para que empresas y particulares puedan acceder a las divisas.
En el país rige desde 2003 un control de cambio para proteger el ahorro nacional, luego de la salida de capitales que se produjo tras el sabotaje petrolero de 2002-2003.
A través del Sicad, en sus subastas de marzo y el 11 de julio, se han entregado más de 400 millones de dólares, y este lunes 29 y martes 30 se producirán nuevas subatas, que adjudicarán 150 millones de dólares a empresas y 30 millones a personas naturales.
Adicionalmente, los encuentros con los sectores productivos se mantienen. El Estado ha garantizado agilización de trámites para importaciones y revisión de estructuras de costos en el caso de los productos cuyos precios están regulados.
También ha autorizado ajustes en los precios de la carne, leche, queso y pollo, atendiendo las demanda de los productores para garantizar la sostenibilidad de la cadena de producción, y aprobó subsidios para el azúcar y el arroz, como una medida de apoyo a sus productores.
Mercosur y apoyo a la exportación
A pocos días del 12 de julio, cuando Venezuela asumió la Presidencia Pro Témpore del Mercosur, Maduro lanzó en Caracas la Misión Mercosur, dirigida esencialmente a potenciar la capacidad exportadora del país, integrado desde mediados de 2012 a este bloque que agrupa 83,2% del producto interno bruto (PIB) de toda Suramérica y una población de 270 millones de personas, es decir, 70% de la región.
El Presidente aprobó la creación de cinco zonas económicas especiales para la instalación de industrias orientadas a la exportación: Aragua-Carabobo, Morón-Puerto Cabello-Paraguaná, Guayana, Zulia y Barcelona-Puerto La Cruz. En estas regiones se aplicarán normativas que benefician la actividad exportadora.
En el acto, el Mandatario entregó 390 millones de bolívares para el desarrollo de 26 industrias venezolanas. Los recursos asignados provienen del Fondo Bicentenario Alba-Mercosur, creado por el Ejecutivo Nacional para apoyar a las empresas nacionales y estimular las exportaciones. Además, aprobó la inyección de 500 millones de dólares a este mecanismo destinado a financiar el desarrollo de la pequeña y mediana industria en el país.
Se creó también una Autoridad Única para la Exportación Venezolana, adscrita a la Vicepresidencia Económica, para respaldar a las industrias nacionales con capacidad para la exportación y una comisión presidencial de plataforma productiva, que trabajará en la eliminación y simplificación de los trámites para la exportación y en incentivos fiscales y financieros.
Pero los productores nacionales ya comienzan a ser promocionados en la región para ofrecer sus bienes. En Montevideo, Uruguay, se efectuó la primera Feria Venezuela Exporta, donde se transaron a comienzos de mes 2 millones de dólares. Ahora, el evento se replicará en Guayaquil, Ecuador, del 27 al 30 de julio, con 56 empresas nacionales con capacidad para la exportación.
El pronóstico: A seguir creciendo
La economía nacional continuará en ascenso para el segundo semestre. En eso confía en presidente Maduro, quien recientemente señaló que "el país va a mejorar muchísimo este segundo semestre, porque vamos a superar el saboteo económico, y en 2014 vamos a tener un muy buen un año económico para todas las familias venezolanas".
El ministro para las Finanzas, Nelson Merentes, indicó el pasado 17 de julio que no sólo crecerá la economía sino que la inflación se desacelerará.
El Producto Interno Bruto (PIB) del país creció 0,7% en el primer trimestre de 2013 en comparación con el mismo período de 2012, de acuerdo con las cifras del Banco Central de Venezuela (BCV). Se trata del décimo trimestre consecutivo de expansión económica en el país.
Mientras, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró en junio una variación intermensual de 4,7%, menor al 6,1% de mayo, aunque mayor al 1,4% del mismo mes de 2012.
Durante el primer semestre, el indicador acumula un incremento relativo de 25%. Hubo una fuerte desaceleración en la variación en los precios de alimentos y bebidas no alcohólicas, que subieron 5,8% en junio, cuando el mes anterior lo hicieron 10%.
"Esperemos que la economía mejore (...); que la inflación, aunque va a ser alta, reduzca su aceleración; que la escasez siga disminuyendo", indicó Merentes.
El informe del BCV de junio dio cuenta de que el indicador de escasez descendió por segundo mes consecutivo, para ubicarse en 19,3%. Del mismo modo, el índice de diversidad también registró un resultado favorable, al aumentar de 113,3 a 122,5.
El ministro comentó que lo fundamental es "producir muchísimo más, eliminar la especulación donde exista y trabajar en armonía con el sector privado y el nuevo sector de la economía socialista".
FUENTE: AVN |