miércoles, 26 de junio de 2013

Indepabis pondrá coto a mayoristas que desvían productos al comercio informal

Diálogo con los comerciantes informales y mano dura a los mayoristas que ilegalmente comercializan los productos a los trabajadores de la economía popular o a quienes les surten son las acciones que emprenderá el Instituto para la Defensa de las Personas en el Acceso a los Bienes y Servicios (Indepabis), con el fin de atacar la venta de artículos de primera necesidad con sobreprecio.
"Yo creo en el poder de la palabra", dijo Samán este martes en entrevista con la Agencia Venezolana de Noticias (AVN). "Y como esto es a 'Dios rogando y con el mazo dando', nosotros vamos a rogar por un lado, y por el otro, le vamos a dar con el mazo a una cuerda de bandidos que son mayoristas, que traen los camiones y en vez de incorporarlos a su inventario y comercializarlos como Dios manda, los venden en la calle, no dan facturas y se los venden a los buhoneros o a unas mafias que surten a los buhoneros con sobreprecio".

En tanto, con los comerciantes informales se aplicará el "poder de la palabra", para hacerles ver que al prestarse a la venta de alimentos a montos mayores a la regulación, atentan contra la Revolución, "un proceso que es de ellos, para atenderlos a ellos, porque ellos son los más pobres de los pobres".

"Esos otros que están desviando los productos de primera necesidad son a los que les vamos a dar con el mazo", dijo. "Y esperamos resolver ese problema".

Explicó Samán, quien acaba de asumir el Indepabis y emprende un proceso de reestructuración del organismo, que muchas veces los propietarios de establecimientos se rehúsan a recibir la mercancía regulada para evadir la norma, y es allí que el distribuidor opta por el mercado informal.

"Al dueño hay que obligarlo a recibir ese producto, porque no está ahí para volverse rico sino para prestar un servicio. Claro que puede tener una ganancia, pero tiene que prestar un servicio. Hay una razón social que tienen que cumplir", señaló.

Conciencia de clase

Más temprano, durante el inicio del plan de fiscalización nacional del Indepabis, Samán declaró a los periodistas que no solo se cortará ese suministro ilegal de los mayoristas, sino que conversarán intensamente con los integrantes de la economía popular para hacerles ver que "no pueden atentar contra el salario de los trabajadores, que son de su misma clase. Deben tener conciencia de clase, y cuando venden productos con sobreprecio, le están metiendo la mano en el bolsillo a los trabajadores".

"Los buhoneros tienen que tener conciencia de eso y nosotros vamos a hacer que ellos tomen conciencia. Pueden trabajar, ganar, pero no pueden prestarse al sabotaje del capitalismo para afectar al propio pueblo, su propia clase", añadió.

Dijo, además, que ese abordaje no será jamás represivo, "porque la represión aquí se terminó. Este es un Gobierno que no reprime a la gente".

Apuntó que también plantearán que existan márgenes de ganancia justos para los pequeños comerciantes. "Vamos a resolver el problema con nuestra metodología y vamos a hacer que los productos estén disponibles a precio regulado, entendiendo que los grandes empresarios de la industria agroalimentaria dejan márgenes muy pequeños de ganancia a las bodegas y a los detallistas, y eso tiene que cambiar. Eso no puede seguir siendo que la mayor parte de la plusvalía quede en el gran capital y que el pequeño comerciante, el dueño de bodega en el barrio, tenga que ganarle 0,05 y a veces menos de un centavo a un producto", agregó Samán.

Aclaró que ese ajuste del margen de ganancia no será "a expensas del salario de los trabajadores sino de la ganancia de los grandes capitales".

Puso como ejemplo una importadora de telas que compra el metro en 0,70 dólares, es decir, 4,50 bolívares. El costo, con los aranceles y gastos de funcionamiento, no llega a los nueve bolívares, y lo vende al mayor a cuarenta bolívares y luego la tienda lo comercializa a la gente entre ochenta y cien bolívares el metro.

"Hay ganancias desproporcionadas. No voy a decir cuál es la ganancia (ideal). Díganme ustedes si esas ganancias son lógicas, son razonables. No hay ninguna razón para tener tanta ganancia y eso está afectando principalmente a la clase media de este país", destacó el presidente del Indepabis.

Medicamentos suficientes

Samán rechazó los señalamientos de algunos industriales privados sobre supuestos desabastecimiento de medicamentos, y lo atribuyó a campañas mediáticas.

"Solo hay fallas de marcas. Eso no implica que no existe el medicamento, hay alternativas genéricas y la marca nacional. Medicamentos hay. Las fallas se dan en marcas. No hay ninguna droga que esté ausente del mercado. Hay medicamentos suficientes", puntualizó.

Además, dijo que en general hay buen abastecimiento de alimentos y productos básicos, y que han cesado en buena medida las compras nerviosas en el país. "Eso lo vamos a abordar con un plan de la Dirección de Educación y Promoción del Indepabis, que va a tocar ese tema, y con sistemas de comunicación vamos a educar la gente en relación con cómo comprar", acotó.

FUENTE: AVN

LEA...