La fiscal general de la República, Luisa Ortega Díaz, solicitó el pasado martes al presidente del Parlamento, Diosdado Cabello, la reforma de los artículo 64 y 65 de este instrumento legal, para establecer sanciones a quienes cometan algún tipo de agresión contra las mujeres y, además, instó a la AN a incorporar el delito de feminicidio en la norma.
El artículo 64 de la referida norma se refiere a la supletoria de disposiciones establecidas en el Código Penal y en el Código Orgánico Procesal Penal, y el 65 contempla circunstancias agravantes de los delitos cometidos contra una mujer, los cuales serían modificados con la reforma legislativa.
La diputada Loidy Hernández, por el Partido Socialista Unido de Venezuea (Psuv), explicó este martes que esta reforma plantea incorporar el término feminicidio en el ordenamiento jurídico penal.
Señaló que en la propuesta se establece que el delito de feminicidio se suscriba "como un tipo penal autónomo, con características y especificaciones típicas distintas al delito básico del homicidio, que se aleja de la división retrograda de considerar el homicidio de una mujer como una simple circunstancia agravante de un precepto normativo de base (como delito pasional)".
Agregó que "este flagelo no puede seguir definiéndose como un delito aislado, fortuito o excepcional y debe dársele la importancia legislativa que merece".
Refirió la parlamentaria que al aprobar el término feminicidio se daría frente a la violencia, manifestada en relaciones de dominación y subordinación, entre otros.
"Se propone además que el tipo de feminicidio no sólo abarque el homicidio de una mujer como resultado material, sino que comprende otros muchos contextos que también suponen un atentado contra el derecho de la mujer a una vida libre de violencia y que desencadena la muerte de una mujer, entendiéndose: secuestro, tortura, mutilaciones, violaciones y explotación sexual", continuó.
Precisó que en el proyecto se contempla que la muerte de una mujer sea juzgada por los tribunales especiales de violencia de género. Al respecto, señaló que en el país existen más de 50 tribunales de este tipo en 14 estados debido a las política públicas implementadas por el Gobierno Nacional
Como parte de la discusión, la diputada Dinorah Figuera, por el partido Primero Justicia, lamentó que el proyecto de ley haya sido "solamente suscrito por las diputadas del Psuv" y agregó que "es una reforma que se está haciendo en la oscurana, sin la participación del pueblo legislador".
Al respecto, la parlamentaria Elena Mora, por el Psuv, manifestó que "en una segunda discusión es que la ley va a consulta pública, mientras tanto se presenta esta propuesta".
"Da pena, da tristeza que una mujer critique de una manera tan soez y nefasta esta hermosa propuesta e iniciativa. Como mujer te respeto, pero como políticos que somos en este estrado, me da tristeza, pareces de una diputada de la crónica policial", le expresó Mora a Figuera.
Añadió que con esta reforma se quebrará la historia del machismo en Venezuela.
La diputada por el Psuv Betty Croquer expresó que "estamos transformando esta Patria y en ese proceso se inscriben también los derechos de las mujeres y también los derechos de los hombres".
El 25 de noviembre de 2006 organizaciones no gubernamentales, mujeres organizadas, diputadas y ministras llevaron a cabo una sesión especial en el Teatro Teresa Carreño, en Caracas, para discutir la Ley Orgánica sobre el Derecho de la Mujer a una Vida Libre de Violencia, que efectivamente fue sancionada. El 23 de abril de 2007 fue publicado el decreto N° 38.668, que deja sin efectos la anterior Ley sobre la Violencia contra la Mujer y la Familia, creada en 1998.
FUENTE: AVN |