viernes, 25 de enero de 2013

Instituciones avanzan hacia baremo único para combatir especulación en servicios de salud

Diversas instituciones del Estado continúan promoviendo la creación de un baremo único, o un listado consensuado de precios sobre los servicios de salud que se ofertan en las clínicas privadas, con el fin de poner punto final a las tarifas especulativas que se cobran arbitrariamente a los empleados públicos asegurados.
"Es la única manera, y yo quisiera que esto lo entendieran todos nuestros ministros, nuestros entes públicos, la única manera de ponerle coto a esta situación es que se asuma un baremo único en toda la administración pública", precisó este viernes la diputada del Parlatino Venezuela Ana Elisa Osorio, a propósito de un pronunciamiento público contra las corrientes de privatización de la salud que soplan en Davos, Suiza, sede de las deliberaciones del Foro Económico Mundial.

Junto a Osorio, Luisana Melo acompañó el pronunciamiento, en representación de la Alianza Institucional por la Salud (AIS), iniciativa que nació hace dos años con el propósito de apoyar los fondos autogestionados de salud en los entes públicos y revisar los precios junto a las clínicas.

Melo informó que, en pro de avanzar hacia un baremo único en la administración pública, la AIS "ha venido trabajando con diferentes instancias del gobierno nacional, sobre todo con la Sundecop (Superintendencia Nacional de Costos y Precios) y la vicepresidencia de la República".

"Claro está, cuando hablamos de un baremo único, debe ser algo consensuado entre todas las partes. Aquí, queremos insistir, no estamos en contra del sector privado, lo que cuestionamos es que el Estado esté gastando igual o más dinero en las clínicas privadas que en las inversiones en el sistema público de salud", agregó la diputada Ana Elisa Osorio.

Aunque la AIS ya agrupa a 42 instituciones del Estado, Osorio señaló que no es suficiente, "debe ser una política de Estado", insistió Osorio, "porque, además, es precisamente el Estado el que mantiene a las clínicas privadas en este país. Entre el 60 y el 70% de los ingresos que tienen las clínicas, son pagados por el gobierno".

"Para que tengan una idea, en las clínicas hay un ítem que se llama 'cama de hospitalización'. En cualquier sistema de salud del mundo, esa cama habitualmente incluye implementos como tensiómetro, monitor, lencería... Resulta que las clínicas quieren cobrar cada cosa por separado, y ya de por sí, la cama sola, pelada, es más cara que una habitación en un hotel cinco estrellas. Si la camarera va al cuarto, eso se cobra aparte, si el médico pasa por ahí y le pregunta al paciente cómo se siente, eso lo cobran como si fuera una consulta, aparte de los honorarios médicos", reseñó la parlamentaria.

Y añadió enseguida: "Esto es un abuso, una especulación desbordada, lo que hacen es asaltar a la clientela, porque para ellos las personas no son pacientes, son clientes".

Clínicas siguen incumpliendo el baremo de la AIS

Desde la AIS nació un baremo consensuado (marzo de 2012) con los centros privados, pese a que el mismo ha sido objeto de incumplimiento, según múltiples denuncias por parte de los empleados adscritos a la Alianza.

"Muchas de las clínicas no quieren someterse a los controles, entonces han optado por no aceptar a los empleados y familiares de éstos que laboran en instituciones integradas en la Alianza, eso aparte del maltrato, la discriminación, porque viene de una institución del Estado. Hemos tenido que recurrir a instancias como la Fiscalía o la Defensoría del Pueblo para que atiendan a un paciente", denunció Luisana Melo, vocera de la AIS.

Las investigaciones previas a la decisión de conformar la AIS consistieron básicamente en la comparación de facturas emitidas por las clínicas, en las que se demuestra, entre otras cosas, que un mismo centro de salud privado cobra costos diferentes sobre un servicio específico, dependiendo del lugar de trabajo del paciente. Si éste trabaja en Pdvsa, por ejemplo, los costos pueden incrementarse hasta 10 veces.

Entre las empresas agrupadas figuran Petróleos de Venezuela, Banco Central, Cantv, Pequiven, Mercal, Corporación Venezolana de Guayana, Lácteos Los Andes, Ministerio para el Comercio, Maderas del Alba, Banco Industrial de Venezuela y Seguros Horizonte. Melo informó que ya están en proceso de incorporación la gobernación del Zulia y el Ministerio del Trabajo.

FUENTE: AVN

LEA...