lunes, 3 de diciembre de 2012

Faría: Estrategia criminal de las cúpulas privadas quebró miles de empresas en 2002

El golpe de Estado del 11 de abril de 2002 y el paro petrolero que se orquestó ocho meses más tarde, el 2 de diciembre del mismo año, son los principales hechos históricos que ocasionaron la mayor afectación en el crecimiento del aparato productivo nacional, sobre todo en el sector privado, recordó este lunes el diputado a la Asamblea Nacional Jesús Faría.
Como producto de la arremetida golpista que convocó y orquestó Fedecámaras junto a otros sectores de la derecha, la economía nacional cayó cerca de 18 puntos (la pobreza aumentó 14%, mientras que el Producto Interno Bruto (PIB) cayó 17%), lo cual generó pérdidas de entre 15.000 y 18.000 millones de dólares.

Además, se registró la pérdida de más de 500.000 empleos, incremento de la pobreza, cierre de pequeñas y medianas empresas y comercios, así como el desabastecimiento de productos esenciales para la vida como alimentos, medicinas, gas y combustible.

Durante una entrevista en el programa Entre Periodistas, que transmite Televen, Faría ratificó: “Fueron los mismos empresarios, las mismas cúpulas, las que quebraron a miles de empresas con el desarrollo de una estrategia criminal para el futuro de trabajadores y empresarios”.

Resaltó que las cúpulas empresariales históricamente han pretendido un crecimiento económico que esté deslindado del bienestar social y de la creación de políticas públicas que permitan la canalización de las riquezas de la nación en el desarrollo integral del pueblo, pero dichas pretensiones han encontrado en la Revolución bolivariana un punto de quiebre.

Recordó que las cúpulas empresariales del país se pronunciaron frontalmente en 2002 contra un paquete de 47 leyes promulgadas mediante Habilitante por el presidente, Hugo Chávez, entre las que destacan la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario, que facilita la lucha en contra del latifundio, y la Ley de Hidrocarburos, que permite el ejercicio de la soberanía en la actividad petrolera.

“El Estado que ellos pretendían instalar jamás desarrollaría una economía en función del valor del bienestar”, recalcó el economista.

Diez años más tarde, destacó, se ha generado un proceso de expansión económica que se traduce en bienestar para el pueblo y reflejado en cifras, indica la generación de empleos en el sector formal por el orden de los 3,5 millones.

“Con esta política de Estado canalizamos la riqueza hacia el pueblo. Hoy Venezuela es un paraíso en materia de derechos laborales y en materia de políticas sociales y eso tiene que ver con un crecimiento económico sostenido”, resaltó.

También en la entrevista de este lunes, el diputado por el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) e integrante de la comisión de Finanzas de la Asamblea Nacional criticó que Fedecámaras intente sostener una matriz de opinión negativa en cuanto a la aprobación de divisas para la importación.

“Si no hubiera divisas, tampoco habríamos registrado el 5,2% de crecimiento del PIB (Producto Interno Bruto) del tercer trimestre de este año. Todo estuviese desabastecido”, expresó.

Al respecto, el viernes pasado el presidente de la Comisión de Administración de Divisas (Cadivi), Manuel Barroso, aclaró: “De los 137 millones de dólares que Cadivi mantiene como promedio diario de asignaciones, 79,1% corresponde a solicitudes para importación”.

Igualmente, informó que hasta finales de octubre Cadivi había liquidado 21.332 millones de dólares, lo que representa un incremento de casi 4% en el monto de sus asignaciones, en comparación con 2011.

FUENTE: AVN

LEA...