Mientras los diablos danzaban alegres a las puertas del organismo mundial, en París, Francia, Echenaguci explicaba la manera en que se desarrolla el ritual en Ocumare de la Costa.
Resaltó que las oraciones de los diablos, unidas al empeño del Gobierno Nacional por impulsar la postulación de esta manifestación cultural ancestral, tuvieron una resonancia efectiva con la resolución de la Unesco.
También allí, el viceministro de Identidad y Diversidad Cultural, Benito Irady, expresó que este momento "nos lleva a comprometernos más con las expresiones ancestrales” y agregó que este reconocimiento marcará el inicio de una serie de postulaciones y premios a las tradiciones venezolanas de gran riqueza cultural y valor patrimonial.
En este sentido, informó que en marzo pasado se presentó el expediente de la parranda de San Pedro, que será evaluado en la VIII reunión del Comité Intergubernamental para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial, a realizarse en 2013, en la sede de la Unesco.
La parranda de San Pedro de Guatire y Guarenas, estado Miranda, data de la época colonial. Fue desarrollada por los esclavos de la hacienda “San Pedro”, quienes rogaban por la cosecha de Caña de Azúcar y con esta práctica fueron perpetuando, de generación, en generación, el culto al santo del mismo nombre, lo que dio origen a una tradición que tiene más de 200 años.
También se postulará ante Unesco al pueblo Mapoyo, un pueblo indígena ubicado en la faja de la sabana comprendida entre los ríos Caripo y Villacoa, en la parroquia Los Pijiguaos del municipio Cedeño, en el occidente del estado Bolívar; y el culto a María Lionza, que se realiza en la montaña de Sorte, en Yaracuy.
La embajadora de Venezuela ante la Unesco, Rebeca Sánchez, explicó que el trabajo técnico fue muy importante para que la institución incorporara la manifestación cultural en esta lista de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
Destacó que el expediente de los diablos danzantes, así como la exposición de cada representante de las 11 cofradías, estuvieron impecables. Por ello, la incorporación de esta danza ancestral de manera unánime en dicha lista.
“Este reconocimiento significa la preservación de la composición social y étnica de nuestras tradiciones y la preservación de la paz”, resaltó.
FUENTE: AVN |