viernes, 23 de noviembre de 2012

Buscan optimizar receptoría de denuncias para frenar violencia contra la mujer

Manuales con recomendaciones para optimizar la recepción de denuncias de violencia contra la mujer serán entregados a todos los cuerpos policiales del país, a través del viceministerio del Sistema Integrado de Policía del Ministerio para Relaciones Interiores y Justicia, informó este viernes la Defensora del Pueblo, Gabriela Ramírez.
Dijo que el fin es garantizar la atención oportuna de las denuncias para, de esa manera, impedir que esas situaciones lleguen a etapas lamentables en un grupo familiar.

Dichas recomendaciones, en las que destaca mejores formas para inquirir a la víctima, fueron elaboradas con el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA, por sus siglas en inglés), y serán extendidas a todos los cuerpos policiales del país, proceso que comenzó este viernes con el foro "Buenas prácticas para la recepción de denuncias", que estuvo dirigido a unos 200 efectivos policiales que operan en el Área Metropolitana de Caracas.

La importancia de esta iniciativa es que es "el funcionario policial al que la mujer mira como su primer aliado para contener la violencia en contra de ella y la familia", dijo la Defensora, quien además indicó que con ello se buscará también disminuir los lapsos de procesamiento de denuncia.

Por su parte, el viceministro del Sistema Integrado de Policía, Luis Fernández, señaló que este viciministerio se comprometerá en la profundización de los niveles de optimización de todos los cuerpos de policías del país.

"Más que un instrumento para optimizar la recepción, es un manual con características integrales a los fines de mejorar una actividad tan importante como es el tema de la violencia de género".

En los próximos días, agregó, se estará llevando la información a todas las policías del país, bajo la asesoría de la Defensoría del Pueblo, "con el propósito de ir mejorando una tarea que es extraordinaria e ir acortando la brecha entre la normativa y la efectividad desde el punto de vista de ir mejorar las disposiciones en materia de violencia de género".

"Nosotros queremos trabajar en razón de un país libre de violencia contra la mujer, y queremos además que los funcionarios policiales se conviertan en una garantía para las mujeres, desde el punto de vista de atención", sostuvo el viceministro.

Adelantó que este manual será llevado a las aulas de la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad, para que los futuros funcionarios policiales tengan las herramientas para atender un tema "que requiere tanta sensibilidad, responsabilidad y especialización".

Jorge González Caro, representante auxiliar del Fondo de Población de las Nacional Unidas, señaló que para erradicar la violencia de género se requiere "una mano muy dura en términos de cómo se procesan las denuncias, y adicionalmente mucha formación en el cambio actitudinal que tenemos todos hacia el tema a la violencia, cómo la identificamos y cómo la reconocemos".

"Para nosotros (el Fondo de Población de las Nacional Unidas) -que como misión tenemos que toda niña y toda mujer sea tratada con dignidad y respeto- tener un material de recomendación para optimizar la recepción de denuncia de violencia contra las mujeres es realmente algo fascinante", expresó Caro, quien citó un fragmento del poema Canto al Estrógeno, de Gioconda Belli, que, de acuerdo con Caro, "justifica perfectamente" el trabajo que se realiza para erradicar todo tipo de violencia contra la mujer.

Con respecto al manual, dijo que "no es simplemente un manual administrativo para optimizar denuncia. Esto es un materia que va mucho más allá, que pasa del derecho forma al efecto en lo material".

Violentómetro

El pasado miércoles en diferentes estaciones del Metro de Caracas y en la Plaza Bolívar, la Defensoría entregó a miles de mujeres una herramienta llamada "Violentómetro", la cual muestra los diferentes grados de violencia que puede sufrir una mujer.

Este es un material impreso, parecido a una regla de 30 centímetros, en la que cada centímetro describe el tipo de violencia y la gravedad de la misma.

El material comienza con el número cero: "vigilancia y los celos", luego la "ofensa", los "gritos" y la "humillación" hasta llegar al número diez cuando el hombre controla amistades, actividades, entre otras cosas; este primer renglón alerta a las mujeres de que "la violencia está presente y seguirá aumentando".

En el ítem número 11 está la "dominación", y en el 20 las "caricias violentas" (manosear), aquí se hace un llamado a la mujer a que reaccione y pida ayuda.

En el último renglón "Tu vida está en peligro: enfrenta la situación, sálvate", se describen diez situaciones desde el encierro, hasta el homicidio.

FUENTE: AVN

LEA...