La Junta Directiva, así como parlamentarias y parlamentarios de la Asamblea Nacional, sesionarán este martes en la Plaza Bolívar de la ciudad de Maracay, estado Aragua, en homenaje al Día de la Aviación Militar, y por el vigésimo aniversario de la rebelión cívico militar del 27 de noviembre de 1992.
Apunta la historia de la aviación venezolana, que uno de los acontecimientos precursores en la creación de la Fuerza Aérea Venezolana, lo constituyó la hazaña del piloto estadounidense Frank Boland, quien el domingo 29 de septiembre de 1912 al mando de un biplano de tela y madera, con motor de 60 caballos y peso de 300 kilogramos, realizó por primera vez en Venezuela, el despegue y vuelo de un avión.
Apenas ocho años después, en 1920 se crea la Escuela de Aviación Militar, con el fin de entrenar los futuros pilotos del Ejército Nacional, e inmediatamente se inician los entrenamientos. El primer director de la Escuela de Aviación Militar fue el coronel David López Henríquez.
La primera etapa de esta Escuela, finaliza en 1930 cuando uno de sus aviones, el "Bolívar" es utilizado para cumplir la primera misión de navegación aérea internacional en el Raid Maracay-Maracaibo-Santa Marta (Colombia), al conmemorarse el Centenario de la muerte del Libertador Simón Bolívar (17 de diciembre de 1930).
Desde 1937 a 1947 se produce una nueva etapa cuando, al final de la era gomecista, se impulsan reformas que concluyen luego del golpe militar de octubre de 1945. Llega al país la primera misión aeronáutica estadounidense, la cual supervisa el inventario aéreo venezolano, el cual había sufrido deterioro por falta de partes y repuestos a consecuencia de la II Guerra Mundial. Se reorganiza nuevamente la Aviación Militar. En 1946 se celebra por primera vez en Venezuela el «Día de la Fuerza Aérea», en el campo de aviación de Maracay, con la presencia de los miembros de la Junta Revolucionaria de Gobierno, altas autoridades civiles y militares y un numeroso público.
En la primera década de los años 50, se inicia la era supersónica y queda atrás la época de los aviones por hélice. Mientras que los años 60 se caracterizaron por la desconcentración y descentralización de los medios operacionales de la fuerza área venezolana. De esta manera, se activan varias bases aéreas las cuales sirven de soporte logístico-operacional a los sistemas de armas que proporcionan la vigilancia aérea del espacio territorial y marítimo de la República.
La Comandancia General de la Aviación ubicó su sede en la Base Aérea Generalísimo Francisco de Miranda, el 5 de diciembre de 1970, ubicación que tiene en la actualidad.
Fuerza Área Bolivariana: a pesar del veto estadounidense
En el año 2006, el Gobierno Bolivariano del presidente Hugo Chávez Frías, en desarrollo del Proyecto "Pemón", firma con Rusia la adquisición de 24 aviones Sukhoi Su-30 para repotenciar la Fuerza Aérea Venezolana, debido a la decisión de Estados Unidos de no vender repuestos ni municiones o misiles para los F-16 de Venezuela (hasta esos momentos los aviones de combate principales de la Fuerza Aérea) y la prohibición a otros países de la venta de materiales, piezas y suministros militares a la nación venezolana. Los aviones demostradores realizaron su primera presentación durante los actos por el Día de la Independencia, el 5 de julio de aquel año.
También se materializó la compra a la República Popular de China de aviones entrenadores medios K-8 Karakorum para cubrir la fallida adquisición de los Súpertucanos a Brasil, a causa del veto impuesto por Estados Unidos, ya que este modelo posee componentes fabricados en los Estados Unidos.
Más de 100 aviones participarán este martes en el jubileo
En la Base Aérea El Libertador, situada en Palo Negro, estado Aragua, se desarrollan de hace varias semanas las prácticas del desfile aéreo en el que participarán más de 500 tripulantes a bordo de sus aeronaves, lo que representa un récord para la aviación.
El comandante general del componente aéreo, mayor general José Gregorio Pérez Escalona, informó que este 27 de noviembre “la aviación militar estará desplegada en los aires aragüeños para mostrar su capacidad en las actividades de apoyo y defensa de la Nación que contribuyen al desarrollo nacional”. También este día presentarán dos de los ocho aviones de transportes Y-8, adquiridos por el Estado venezolano en China, aeronaves las cuales apoyarán la labor que durante 40 años han cumplido los C-130 del Grupo Aéreo de Transporte Nº 6 de la aviación militar venezolana.
Pérez Escalona precisó: "Con las nuevas aeronaves y los C-130 podremos apoyar a las comunidades del sur de Venezuela en el traslado de cargas y ayudas humanitarias, así como a cualquier país de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba) y del Mercado Común del Sur (Mercosur)".
Para el 27 de noviembre está previsto que venezolanos entrenados en China vuelen los aviones de transporte Y-8 que se encuentran en suelo nacional.
FUENTE: Ángel Cristóbal /Prensa AN