Oriundo del estado Miranda, el educador y dirigente del Partido Socialista Unido de Venezuela, tiene 65 años, viene de una familia de maestros y confiesa que “lo más hermoso” sería volver a enseñar primaria. Considera además “que la escuela debe ser una especie de réplica de la sociedad que uno quiere. Para que sea revolucionaria e induzca al cambio, el producto que egrese debe ser una nueva sociedad“.
Aunque confiesa que actualmente no tiene tiempo para actividades extras ni rumbas, sí revela que “cuando estaba joven y era estudiante, por supuesto que rumbeaba. Acuérdate que yo nací en Barlovento, pero he vivido en Catia. A toda persona de Catia le gusta la salsa”
De su vida íntima, cuenta que está casado desde hace 40 años con Dianora, maestra como él. Tiene tres hijos, de los cuales el mayor falleció cuando tenía 17 años. Sobre su vida familiar el candidato señala que si bien “pocas veces” tiene oportunidad de pasar un día con ellos, cuando sí existe el chance “nos reunimos a comer, a escuchar música, a jugar bolas criollas, dominó, a compartir”.

A propósito de la cercanía de las fiestas navideñas, Istúriz también deja saber que le gusta la hallaca “barloventeña, tiene un sabor especial, es distinta a las otras”
A continuación, parte de la entrevista que publica hoy El Tiempo:
-¿Un placer culposo?
-Yo casi no hago cosas que no debiera. Algo con lo que he luchado es fumar y nunca lo hice en público porque soy educador. Sin embargo, todavía lo hago cuando me angustio mucho, cuando ando en carretera de noche, contra el tiempo. Lo dejo, lo vuelvo a tomar.
-¿Disfruta Mochima?
-No, yo no voy. A mí no me vas a ver en restaurantes, en una playa, yo no voy a nada de esas cosas. Iba cuando estaba muchacho.
-¿Si se ganara el premio gordo de la lotería, qué haría?
-No me gusta jugar lotería. Creo en el trabajo. Si pudiera borraría de la mente a todos eso de la lotería.
-¿Qué haría por un buen amigo?
-Todo. Creo en la solidaridad.
-¿Quién es su mejor amigo?
-Tengo muchos.
-¿Tiene amigos que piensan ideológicamente distinto?
-Sí, y buenos amigos.
-¿Negro o afrodescendiente? ¿Le molesta que le digan negro?
-No.
-¿Quién ha visto negro como usted?
-Muchísimos. Yo soy el típico barloventeño.
-¿Cómo?
-Franco, abierto, solidario, de buena intención, que no está pensando mal de nadie.
-¿De buen humor siempre?
- Sí. El odio no convoca. El odio excluye.
-¿Qué lo hace borrar esa sonrisa?
-Los compromisos cuando son muy grandes ¿entiendes?
-¿Qué lo pone feliz?
-Cuando veo que los que me rodean están felices. A mí me gusta que la gente esté alegre.
-Si fuese joven otra vez ¿qué haría?
-Lo mismo. Ser trabajador, estudiante, deportista, luchador social, pana de los panas.
-¿Borraría algún episodio de su vida?
-El más triste, la muerte de mi hijo. Fue un accidente.
-¿Un hobby?
-Todo tipo de música, romántica, latinoamericana… Los boleros me encantan.
-¿Un héroe en particular?
-Hay muchos, en diversas áreas. Yo soy un gran admirador, por ejemplo, de Luis Beltrán Prieto Figueroa.
-¿Si fuese un héroe, ¿qué hazaña haría?
-Nunca me he planteado ser un héroe.
-¿Ni tener súper poderes?
-Yo lucho por lo que creo.
-¿En qué cree?
-En una sociedad socialista, en la justicia social. Creo en la igualdad, la solidaridad, en el amor verdadero entre la gente.
-¿Alguna creencia religiosa?
-Soy católico, no militante de todos los días, pero vengo de una familia donde me bautizaron, hice mi primera comunión.
-¿Un santo en particular?
-San Juan Bautista, que es el de nosotros los barloventeños.
-¿Un ritual?
-Es costumbre darle un beso a la foto de mi hijo en la mañana. Ahora la tengo en el teléfono.
FUENTE: http://www.noticias24.com