jueves, 18 de octubre de 2012

AN realizó Ruta Histórica en homenaje a Isaías Medina Angarita

Con el propósito de contribuir al rescate de la memoria histórica venezolana y el fortalecimiento de la identidad nacional, la Asamblea Nacional, a través de su Secretaría, llevó a cabo este jueves la Ruta Histórica, en las instalaciones del Palacio Federal Legislativo.
Desde las 10 de la mañana, las puertas de la sede del Poder Legislativo estuvieron abiertas al público, el cual pudo visitar el Salón de los Escudos y el Salón Elíptico, ambos cargados de un alto contenido artístico, histórico y patriótico.

En esta oportunidad, la actividad estuvo determinada por el 67 aniversario del golpe de estado que derrocó un 18 de octubre de 1945 al presidente constitucional de la República para aquel entonces, Gral. Isaías Medina Angarita, prominente militar y político tachirense que inició un proceso de reformas democratizadoras y nacionalistas en el país.


El Salón de los Escudos es el espacio en el cual actualmente se realizan reuniones de los grupos de amistad parlamentaria, los cuales tienen su ámbito de acción en el área internacional. Está decorado con una pintura denominada, Venezuela Recibiendo los Símbolos del Escudo Nacional, del artista plástico, Pedro Centeno Vallenilla, la cual data del año 1954.

Dicha obra, inspirada en el arte romano y republicano conjuga aspectos y personajes que conforman la historia e identidad nacional venezolana, junto a los elementos que figuran en el Escudo Nacional y destaca por su gran belleza y contenido patriótico.

Alrededor de la pintura se ubicaron los escudos de los estados que componen a Venezuela, está presidido por un retrato en uniforme militar del general Antonio Guzmán Blanco, bajo cuyo mandato se construyó el Capitolio Federal y sobre las puertas de acceso, en alto relieve se puede apreciar el escudo de Santiago de León de Caracas, capital de la República.

En el Salón Elíptico se encuentra resumida la gloriosa historia bicentenaria de la independencia de América del Sur. En la parte central, el techo se encuentra decorado con la pintura titulada “Batalla de Carabobo”, del ilustre artista plástico Martín Tovar y Tovar, la cual fue terminada en el año 1888.

Asimismo, se encuentran los retratos de los principales próceres de la gesta independentista y forjadores de la Patria, así como la representación de las unidades militares del Ejército Republicano que lucharon esta batalla que selló la independencia de Venezuela.

Del mismo modo, se encuentran representadas las batallas que encabezó Bolívar para consolidar la liberación de tierras americanas del dominio español, tal y como es el caso de Junín y Boyacá.

En ese recinto se encuentra además el arca contentiva del Acta de Independencia de Venezuela del 5 de julio de 1811, elaborada en fina madera, en su parte superior se encuentra el busto del Padre de la Patria, y en la parte inferior un león alado en pie que resguarda este documento que marcó la proclamación de la República libre y soberana.

Vale destacar que en este recinto, considerado como un sagrado altar de la Patria, el siete de mayo de 1941 el presidente Medina asumió la Primera Magistratura Nacional, razón por la cual la actividad estuvo revestida de una alta significación simbólica, al rendir un merecido homenaje a este venezolano de excepción.

En ese sentido, el historiador y funcionario legislativo, Lcdo. Peter Mendoza, ofreció a los presentes un discurso histórico político en el cual expuso los más importantes logros del gobierno del referido mandatario, que rigió los destinos del país entre 1941 y 1945.

De acuerdo a lo explicado por Mendoza, uno de sus mayores logros fue la implantación de un sistema de cedulación nacional, el cual permitió que la totalidad del pueblo venezolano contara con un documento de identidad, asimismo destacó la promulgación de la Ley de Hidrocarburos de 1943 que permitió una justa distribución de la renta petrolera entre las empresas que explotaban el recurso en el país y el Estado venezolano.

Con miras a superar el modelo latifundista, Medina también impulsó una reforma agraria de carácter nacionalista, legalizó al Partido Comunista de Venezuela (PCV) y permitió la libertad sindical que había estado proscrita en anteriores gobiernos.

Durante su exposición, el historiador y funcionario legislativo agregó que el gobernante tachirense tuvo además que afrontar la coyuntura de la II Guerra Mundial, que estremeció al mundo y de cuyas consecuencias Venezuela no escapó, puesto que unidades submarinas de la Alemania nazi bombardearon refinerías venezolanas y atacaron sus buques para evitar que suministrara petróleo a los Estados Unidos de América.

Mendoza agregó que el gobierno de Isaías Medina Angarita fue objeto de una feroz campaña mediática en su contra, encabezada en aquel entonces por el diario “La Esfera”, el cual tuvo una línea editorial de ataque sistemático a su gobierno.

Finalmente indicó que el golpe de estado que lo despojó del poder, encabezado por dirigentes del partido Acción Democrática (legalizado bajo el mandato de Medina) y con la cooperación de un grupo de oficiales de las Fuerzas Armadas, fue una acción “a sangre fría”, que se valió de recursos innobles para poner fin a un gobierno nacionalista y democrático. “Medina sólo pudo retornar a su patria luego del exilio en 1952, pero poco después falleció”, agregó Peter Mendoza.

En el transcurso de la actividad, los visitantes pudieron disfrutar además de un encuentro humano con el Padre de la Patria, Simón Bolívar, a través de la interpretación hecha por el destacado actor venezolano, Oswaldo Paiva, el cual llevó un sentido mensaje bolivariano, patriótico, libertario y popular a los presentes, muchos de los cuales cargados de profundo entusiasmo gritaron “¡Viva Bolívar!”.

Al concluir el recorrido, el señor José Villanueva, quien acudió a la Ruta Histórica, expresó: “Estoy muy contento por poder haber visto obras maestras de pintores del siglo XIX, gracias a la Revolución Bolivariana que ha abierto las puertas del Capitolio Federal al pueblo”.

“El glorioso que el pueblo pueda entrar aquí, sentir y ver que el proceso bolivariano ha liberado del secuestro todo este tipo de arquitecturas y obras de nuestra historia que estuvieron encerradas durante años”, agregó Villanueva, quien destacó además la importancia de promover en la juventud los valores nacionalistas y de amor por el patrimonio de la Nación.

Otro de los visitantes, Ezequiel García, opinó que este tipo de actividades deben llevarse a cabo más a menudo “para que el pueblo conozca estos espacios que son de todos”. Al hacer referencia al aniversario del golpe que despojó a Medina del poder, comentó que ayer al igual que hoy, “los oligarcas apátridas hacen uso de ese mecanismo para arremeter contra gobiernos patrióticos”.

La joven Mariana Cánchica, comentó que disfrutó mucho de la interpretación de Bolívar hecha por Oswaldo Paiva, ya que según su criterio, es una forma de acercarse al Libertador, presenciándolo vivo, de carne y hueso.

FUENTE: Tulio Camacho - Prensa AN

LEA...