Por tercera vez en la historia Londres es sede de los Juegos Olímpicos (JJOO) de la era moderna, hecho que la convierte en la primera ciudad en albergar en tres ocasiones el mayor evento deportivo del mundo.
La primera vez que la capital de Reino Unido albergó la máxima justa del ciclo olímpico fue en 1908, cuando se celebraba la cuarta edición de los Juegos.
La Primera Guerra Mundial obligó a suspender los Juegos de 1916 (previstos en Berlín) y la Segunda echó al traste los de 1940 y los de 1944 (previstos en Londres).
Pasaron 40 años -de ellos los últimos 12 sin Juegos Olímpicos- para que Londres volviera a organizar la cita y lo hizo para la edición de 1948, a la que por primera vez asistió Venezuela, representada por el ciclista Julio César León.
Cuatro años mas tarde, en los Juegos Helsinki 1952, Venezuela conseguiría su primera medalla olímpica gracias a Asnoldo Devonish, quien ganó la presea de bronce en el salto triple, con registro de 15.52 metros.
Trigésima edición
En pleno siglo XXI y 64 años después de haber sido anfitriona, Londres organiza los Juegos Olímpicos 2012, inaugurados este viernes 27 de julio.
Las competencias, que se extenderán hasta el 12 de agosto, se iniciaron el miércoles 25 con las eliminatorias del fútbol femenino, y el jueves 26, con el fútbol masculino.
Durante 19 días, más de 10.000 atletas -69 de ellos venezolanos-, representantes de 204 países, competirán en 26 deportes, que agrupan 36 disciplinas.
La mayor cantidad de especialidades está presente en deportes acuáticos, que incluyen natación, clavados, nado sincronizado y polo acuático; al igual que el ciclismo, que se disputará en las modalidades de pista, ruta, montaña y BMX.
Habrá una disciplina de estreno en Londres. Y es que se abre por primera vez el calendario olímpico para el boxeo femenino, en el que Venezuela tiene una representante: Karlha Magglioco.
La cita olímpica está marcada, entre otras cosas, por la casi ilimitada cobertura de medios de comunicación, y el uso de la más alta tecnología, redes sociales y medios alternativos. De hecho, el Comité Olímpico Internacional y los organizadores restringieron la publicación de información y fotografías por medios electrónicos, debido a que se vendieron derechos para utilizar esas vías de comunicación.
La crisis económica mundial también entra en el contexto de estos trigésimos Juegos Olímpicos, para los cuales Reino Unido presupuestó alrededor de 9.300 millones de libras (14.500 millones de dólares), cifra que supera cuatro veces al costo estimado por los británicos cuando presentaron su candidatura en 2005.
El medallero
La historia del medallero olímpico esta marcada por el buen desempeño de atletas de Estados Unidos, la extinta Unión de República Socialistas Soviéticas (URSS), Reino Unido, China, Rusia, Francia, Italia y Alemania, que figuran entre las naciones con mayor cantidad de preseas ganadas.
Entre los países latinoamericanos que más resaltan por sus logros olímpicos destaca Cuba, nación que ha ganado al menos una medalla en cada edición de los Juegos Olímpicos en los que ha participado desde 1900. Sus mayores cosechas las ha obtenido en los últimos 40 años, pese al bloqueo impuesto por Estados Unidos.
La isla, que apenas supera los 11 millones de habitantes, ostenta el doble de medallas de Brasil, país que supera los 192 millones de habitantes.
Cuba suma 194 preseas olímpicas, 67 de ellas de oro, 64 de plata y 63 de bronce; mientras que su más cercano competidor en Latinoamérica es Brasil con un total de 91 medallas, de las cuales 20 son de oro, 25 de plata y 46 de bronce.
En la tercera casilla del medallero olímpico de América Latina y el Caribe figura Argentina, con 17 preseas doradas, 23 de plata y 26 bronces para un total de 66. En cuarto lugar, aparece México con 55 medallas, de ellas 12 doradas, 18 de plata y 25 de bronce, y en el quinto Chile, con 13 en total, 2 de oro, 7 de plata y 4 de bronce.
El sexto puesto lo ocupa Venezuela, que han conseguido 11 medallas, una de oro -por intermedio del boxedor Francisco "Morochito" Rodríguez-, 2 de plata y 8 de bronce.
De Venezuela a Londres
Desde que debutó Londres 1948 con un solo atleta, Venezuela ha participado en 15 ediciones más de los Juegos Olímpicos y 633 deportistas han seguido el camino marcado por el trujillano Julio César León.
Para las últimas cuatro citas olímpicas (Sidney 2000, Atenas 2004, Beijing 2008 y Londres 2012) Venezuela ha clasificado 278 atletas, lo que representa 43,8% de los 634 venezolanos que han participado en JJOO.
Tras Asnoldo Devonish y su medalla de bronce en Helsinki 1952, Enrico Forcela sumó la segunda de bronce en las competencias de tiro, prueba de rifle pequeño, en Roma 1960.
Venezuela esperó ocho años más para obtener su primera, y hasta ahora única, dorada. Llegó en Ciudad de México en 1968, de los guantes del "Morochito" Rodríguez, campeón olímpico en la categoría mosca ligero.
El boxeo la ha dado a Venezuela también las únicas dos medalla de plata en su historial olímpico. Pedro Gamarro la obtuvo en Montreal 1976 en la división welter, y Bernardo Piñango en Moscú 1980 en la categoría gallo.
En Los Ángeles 1984, Venezuela cosechó su mayor cantidad de medallas en una edición de los JJOO: tres de bronce. los boxeadores Marcelino Bolívar, en la categoría mosca ligero, y Omar Catarí, en la división pluma; se unieron al nadador Rafael Vidal, quien fue tercero en los 200 metros mariposa.
En Barcelona 1992, cuando el taekwondo era deporte de exhibición, Venezuela obtuvo una medalla de oro por intermadio de Arlindo Gouveia y otra de bronce gracias a Adriana Carmona. Estas preseas no cuentan para el registro oficial.
En Atenas 2004, dos venezolanos subieron al podio: Adriana Carmona ganó bronce en taekwondo, y el pesista Israel Rubio también se colgó la presea bronceada.
La presea número 11 llegó al país hace cuatro años, gracias a la taekwondista larense Dalia Contreras, quien ganó bronce en los Beijing 2008, justa olímpica que marcó el récord de participación de Venezuela, con 110 atletas.
FUENTE: Orlando Rangel - AVN
No hay comentarios:
Publicar un comentario