viernes, 27 de julio de 2012

Desde 1948 Venezuela batalla por medallas olímpicas

En agosto de 1948 se escuchó por primera vez el nombre de Venezuela en los Juegos Olímpicos. En esta edición, que se efectuó en Londres, el ciclista trujillano Julio César León estuvo a sólo cinco metros de conquistar la medalla de bronce y su cuarto lugar en la competencia se convirtió en una hazaña que quedó para la posteridad.
Cuatro años más tarde, en Helsinki (1952), Arnoldo Devonish logró el tercer lugar en la competencia de salto triple. De esta forma, Venezuela consiguió su primera medalla olímpica, que fue de bronce.

En Roma (1960), con 37 atletas en competencia, el tirador Enrico Forcella conquistó la segunda medalla para el país, también de bronce.

Después de su estadía en suelo asiático, el fuego olímpico se mudó a México, en 1968. Allí, Venezuela consiguió su primera medalla de oro, la única hasta ahora, gracias a Francisco "Morochito" Rodríguez, quien venció en el cuadrilátero al surcoreano Joun Ju Jee, en los 48 kilogramos.

Años más tarde, en la ciudad canadiense de Montreal (1976), con 34 atletas en competencia, nuevamente el boxeo venezolano se hizo notar al ritmo de Pedro Gamarro, quien en la división Welter (peso mediano) se adjudicó la medalla de plata, al perder la final contra el alemán Jochen Bachfeld.

La vigésima segunda edición de los Juegos tuvo lugar en la capital de Rusia, Moscú, en 1980, cita a la que asistieron 38 venezolanos. El sueño de conseguir una presea olímpica se hizo realidad gracias a otro boxeador criollo, Bernardo Piñango, quien se adueñó de la presea plateada, tras caer ante el cubano Juan Hernández, 5-0, en la final.

Nuevamente la fiesta del deporte regresó a América, en 1984, al celebrarse en Los Ángeles. En dicha edición, los venezolanos brillaron con tres preseas broncíneas, dos en boxeo y una en natación.

Marcelino Bolívar hizo historia al conseguir la medalla en peso ligero, mientras Omar Catarí se subió al tercer escalón del pedestal en la división de peso pluma.

Además, Venezuela alcanza por primera vez una medalla en los deportes acuáticos gracias a Rafael Vidal, quien obtuvo el bronce en los 200 metros mariposa.

En 1992 le tocó ser anfitriona a Barcelona (España). Allí, Arlindo Gouveia obtuvo medalla de oro en taekwondo, cuando el deporte era de exhibición. También, para esa ocasión, el baloncesto criollo hizo su aparición por primera vez en las olimpíadas.

En 2004, cuando la cita olímpica se efectuó en Atenas, la taekwondista Adriana Carmona ganó la medalla de bronce, en el renglón de los 67 kilogramos, e Israel Rubio coronó otra presea de bronce en el levantamiento de pesas, en la categoría de los 62 kilos.

En 2008 fueron 109 los venezolanos que acudieron a la cita de Beijing, China, gracias a la clasificación de deportes de conjunto como el softbol y el voleibol. En esa oportunidad el taekwondo logró otro bronce, en manos de Dalia Contreras.

Este año, cuando los Juegos Olímpicos arriban a su trigésima edición, la patria de Bolívar llevará a Londres 42 hombres y 27 mujeres, para un total de 69 atletas. La delegación participará en 18 modalidades y 59 pruebas de las 301 que tiene prevista la competencia.

Hasta la fecha, Venezuela suma 11 medallas olímpicas y un conjunto de atletas talentosos que cada vez se acercan más a la posibilidad de incrementar el número de preseas obtenidas en el encuentro deportivo más importante a nivel universal.

La máxima cita del deporte comienza hoy 27 de julio y culmina el próximo 12 de agosto en Londres, Inglaterra, ciudad que por tercera vez en la historia es sede de esta magna justa.

FUENTE: Diana Amador - AVN

No hay comentarios:

Publicar un comentario

LEA...