Antes de 2013, 50% de la población venezolana tendrá la posibilidad de ver Televisión Digital Abierta (TDA), de acuerdo con el ministro del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Innovación, Jorge Arreaza.
“Este año, por lo menos, vamos a llegar a 13 ciudades del país. En los próximos años todas las venezolanas y todos los venezolanos tendríamos acceso a la TDA”, informó.
El funcionario hizo el anuncio a propósito de que ayer recibió las llaves del primer “shelter” que llegará al país para la instalación de la plataforma requerida.
Explicó que los shelter “son una estructura (la torre) en la que se coloca el transmisor e inmediatamente se puede comenzar a recibir la señal de la TDA”.
En este proyecto Venezuela trabaja con representantes del Ministerio de Planificación y del Consejo Federal de Ciencia y Tecnología de Argentina, país que -según el ministro Arreaza- ha logrado el despliegue de TDA más rápido y de mayor inclusión, en América Latina.
Afirmó el funcionario que inmediatamente esté instalada la plataforma, el Sistema Nacional de Medios Públicos (SNMP) comenzará a transmitir bajo la nueva modalidad, junto a otros canales invitados que más adelante serán identificados.
“Luego viene una fase en la que todos los canales deben adaptar sus estudios y cámaras para la tecnología digital, para ir progresando. En un lapso de uno o dos años tendríamos capacidad para decir con toda certeza que en Venezuela todas y todos tenemos acceso a la TDA”, añadió.
DETALLES DEL PROYECTO
El viceministro para las Telecomunicaciones, Tecnologías de Información y Servicios Postales, Manuel Fernández Meléndez, indicó que la TDA es la continuación del servicio de televisión que actualmente recibe la población venezolana (el analógico), el cual, en otras partes del mundo, hace 15 años pasó por un proceso mediante el cual se logró digitalizar.
“Venezuela, en conjunto con Argentina -país que en los últimos dos años ha hecho un despliegue de la TDA bastante veloz, sorprendente e inclusivo en 80% de su población-, desarrolla un plan para que en el último trimestre de este año 50% de las venezolanas y los venezolanos tengan la posibilidad de recibir esta señal digital”.
De acuerdo con Fernández Meléndez, en el país se construyen 13 estaciones para el arranque de la TDA. “En este momento se emprenden tareas en dos lugares: En las 13 estaciones en las que se hace la infraestructura civil, y en Argentina, donde se están elaborando los kits de transmisión”, indicó.
De igual modo, en la nación sureña, se lleva a cabo el proceso de construcción de los decodificadores que en cada casa permitirán que los televisores sean capaces de recibir la señal digital. “Son tres frentes de trabajo que están muy activos, a la expectativa y en la planificación para que en el último trimestre de este año, en una fecha que será anunciada oportunamente, se lleve a cabo el inicio formal de las transmisiones de la televisión digital en Venezuela”, añadió.
EL DESPLIEGUE
En esta primera fase, en la que el Estado venezolano invierte 120 millones de dólares -entre transmisores, decodificadores, logística social, todo el equipamiento y las servicios asociados-, la señal de TDA estará disponible en Caracas, Valles del Tuy, Guarenas-Guatire, Vargas, Maracay, Valencia, Barquisimeto, Maracaibo, Puerto La Cruz, Puerto Ordaz, San Cristobal y Mérida. “Son las ciudades más pobladas del país, y en conjunto suman 50% de la población venezolana”, aclaró el viceministro para las Telecomunicaciones, Tecnologías de Información y Servicios Postales, Manuel Fernández.
Para recibir la señal de TDA, es necesario tener un decodificador. Acotó el funcionario que aún se estudia cómo se van a distribuir al pueblo.
“En el último trimestre de este año estarán listas las primeras 13 estaciones, y progresivamente iremos proveyendo los decodificadores al pueblo venezolano, de distintas maneras, para que puedan recibir la señal”.
De acuerdo con Fernández, en Venezuela hay 7 millones de hogares. Si la señal estará disponible para 50% de la población, al menos se requieren tres millones y medio de decodificadores. No obstante, con Argentina solo se estableció la compra de un millón de decodificadores. En consecuencia, por ahora, solo hay disponibilidad para uno de cada 3 hogares.
Aclaró el funcionario que aún así no todos disfrutarán el servicio este año, porque la logística de distribución de un millón de equipos, garantizando uno por casa, será compleja. “El ritmo de distribución se definirá cuando se comience”.
Destacó que en otros países los procesos de emigración de televisión analógica a digital han tomado 10, 12 y hasta 14 años, incluso en las naciones industrializadas. “Nosotros estamos aprendiendo de todas esas experiencias y esperamos hacerlo en menos tiempo”, concluyó.
LA NOVEDAD
La televisión digital tiene cuatro bondades, destacó el viceministro para las Telecomunicaciones, Tecnologías de Información y Servicios Postales, Manuel Fernández.
“Donde hoy día va un canal abierto pueden ir cuatro; Entonces, hay mayor posibilidad de oferta. Como la codificación es digital y no analógica, hay mayor calidad”, destalló.
Continuó: “Como nosotros asumimos el estándar japonés con algunas mejoras brasileñas, hay movilidad; es decir, la gente moviéndose puede ver la señal”.
Añadió que al tratarse de canales de datos y no solo de audio y video, como ocurre en la televisión analógica, se puede tener interactividad. “Puedes manejar aplicaciones del televisor, consultar basases de datos, como la la del CNE, por decir un ejemplo.
Subrayó el funcionario que montones de cosa se pueden hacer con la interactividad. “En todo caso, es un herramienta más para el tejido social que se arme, y para los trámites ciudadano-Gobierno puede ser una posibilidad”, concluyó.
Los Shelter, por su parte -agregó el viceministro-, tienen la virtud de que pueden construirse en un sitio centralizado y luego se trasladados a los sitios establecidos para que operen. “Esto permite que la instalación y el despliegue de la nueva tecnología se haga de forma rápida”.
Acotó que Shelter es una palabra en inglés que significa refugio. “No es más que una habitación en el que se pueden instalar los equipos para moverlos al sitio donde van a hacer sus tareas”.
FUENTE: AVN
No hay comentarios:
Publicar un comentario