miércoles, 27 de junio de 2012

Earle Herrera responsabiliza a empresas de comunicación del secuestro del periodismo

Para el periodista Earle Herrera, el periodismo venezolano aún sigue secuestrado y cayó vertiginosamente cuando distintos medios de comunicación privados participaron en el golpe de Estado de abril 2002.
"Todavía el periodismo que se practica en el país está extraviado y creo que los grandes responsables son los magnates de la comunicación, ellos realmente le han hecho un daño terrible a la credibilidad de una profesión tan noble", apuntó.

Además de teorizar sobre el periodismo y sus géneros, Herrera laboró durante años en el El Nacional, en donde fue invitado a ser columnista por el entonces editor, el escritor Miguel Otero Silva. Más tarde, quien asumiría las riendas de este diario, Miguel Enrique Otero, lo sacaría. "Enorgullece quien lo invitó a uno, no el que lo botó", dice el hoy diputado a la Asamblea Nacional.

Manifiesta que cuando los grandes propietarios de los medios asumen el rol de los partidos políticos se olvidan de los caminos democráticos y protagonizan con ellos a la vanguardia un golpe de Estado. "En el año 2002 le hicieron un daño terrible al periodismo, del cual no se ha recuperado", apuntó.

Pero no es el único ejemplo en América Latina. En Ecuador los medios concentrados en ocho grupos económicos pertenecientes a igual número de familias contribuyeron al intento de Golpe; en Honduras se repitió el esquema, al igual que en Bolivia, y vuelve a ocurrir en Paraguay, allí los medios de información mantuvieron una agenda común para generar una crisis política que desembocó en la destitución del presidente Fernando Lugo.

"El caso de Paraguay nos vuelve a poner de manifiesto cómo se comportan los consorcios internacionales en cuanto a la información, en donde a la víctima, que en este caso es el presidente Lugo, la colocan como el victimario, como el responsable", denunció el periodista.

Congresistas de la derecha paraguaya violentaron el debido proceso al mandatario y ejecutaron un "golpe exprés" que obtuvo la aprobación de la Iglesia católica y de los medios de comunicación privados.

"Eso refleja que en América Latina se mantiene la visión colonialista de los centros de poder y la punta de lanza de los centros imperiales son los grandes medios de comunicación en el mundo", indicó.

Pero en Venezuela, a partir del Golpe de Estado de 2002, los medios comunitario y alternativos se reprodujeron rápidamente, y en este sentido destacó que "si eso existe en Paraguay, si han florecido como ha ocurrido en Venezuela, y en los países del Alba por ejemplo, la mentira de los grandes medios, como fue aquí en Venezuela, será derrotada".

Herrera, quien publicó en la década pasada el libro El que se robó el periodismo que lo devuelva planteaba que "si los dueños y concesionarios de los medios se empeñan en secuestrar la información y ponerla al servicio de sus aspiraciones o ambiciones políticas, ¿qué pueden hacer los profesionales de la información?". Para esa pregunta proponía el rescate de los gremios y ponerlos al servicio de los agremiados y al de la ideología de uno o dos directivos, pero sobre todo insiste en que los periodistas discutan de periodismo.

FUENTE: AVN

No hay comentarios:

Publicar un comentario

LEA...