El herbario del Proyecto Biomedicinas del Bosque Tropical del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas incluyó 40.000 plantas en su inventario, lo que representa alrededor de 4.600 especies que se suman a la colección que empezó hace 7 años. La nueva colección está integrada por especies nacionales, así como otras traídas de Colombia, Brasil, Perú y Ecuador.
La información que se obtiene de las plantas ha permitido construir dos bases de datos: en una se registran sus características y la ubicación geográfica; en la otra, los usos aplicados a cada especie.
Las provenientes de los tepuyes del sur del país son las más raras que se recibieron en esta oportunidad, informó el curador del herbario, Ángel Fernández, quien es ingeniero en Recursos Naturales Renovables.
Entre las nuevas adquisiciones están la carnívora Heliamphoras, de la familia de las Sarraceniaceae, que se alimenta de insectos, y la Chimantaea eriocephala, que es parecida a los frailejones.
Las plantas más consultadas por la comunidad científica venezolana son aquellas que han reportado propiedades medicinales, entre las que están la Curatella americana y la Byrsonima crassifolia, conocidas en los llanos como chaparros.
Este museo de plantas, junto a 18 herbarios venezolanos, está registrado en el Index Herbariorum, un directorio mundial de herbarios públicos y privados, que puede consultarse a través de Internet.
Los componentes de las plantas son de utilidad para desarmar la actividad de ciertos patógenos causantes de enfermedades. Por ello, las especies disponibles han sido empleadas en investigaciones con el fin de probar su efecto medicinal.
Cuidados especiales. Controlar la temperatura, la humedad del aire y el polvo son metas que se deben superar para conservar las muestras. "Los insectos son los grandes enemigos de las plantas vivas o muertas, sobre todo en el trópico donde no hay invierno.
Las temperaturas frías funcionan como una especie de insecticida", señaló Fernández.
Informó que están trabajando para colocar la información del herbario en la web para que sea consultada por los interesados sin que se tengan que trasladar a la sede del IVIC. Sin embargo, afirmó que el proceso puede ser largo pues para realizar el alojamiento es necesario volver a ordenar las especies para adaptar los datos a la plataforma usada.
FUENTE: El Nacional
No hay comentarios:
Publicar un comentario