A tres años de su creación, la cartera educativa del ministerio para la Defensa enfrenta como reto fundamental garantizar un sistema académico más incluyente para los efectivos militares. La innovación tecnológica y la educación no presencial se plantean como posibles vías.
Un 70% de los miembros de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (Fanb) trabajan en el interior del país, mientras que sólo el 30% lo hace en Caracas. Sin embargo, es frecuente que los oficiales tengan que trasladarse a la capital a realizar cursos que les permiten ascender de grado.
Cuando abandonar las responsabilidades militares no es una opción, la formación, tanto miliciana como la de otras áreas del conocimiento, debe esperar. De ahí que el viceministerio de Educación, instalado en 2009 para diseñar e implementar estrategias educativas de la Fanb, asuma como una necesidad académica la mejor distribución del sistema educativo.
"Necesitamos un sistema educativo que pueda distribuirse en todo el país y hemos pensado que, probablemente, con la tecnología podamos hacer una gestión educativa más eficiente", apunta el viceministro Luis Bracho, general de división.
La propuesta tecnológica pretende ahorrarle el traslado a los oficiales en el interior del país y que, de esta manera, puedan permanecer en sus respectivas misiones y con sus familias por medio del aprendizaje vía Internet.
Se parte de una rigurosidad conceptual: Más que "educación a distancia", se trata de "educación no presencial", pues "la tecnología elimina la distancia", explica Bracho, a lo que agregó que "con la educación no presencial tú estás conectado con el profesor a cada instante".
Este tipo de innovación ya está contemplada en el plan de desarrollo de la Fanb 2007-2013, denominado Plan Sucre, donde se propone "modificar, mejorar y ampliar los conocimientos y habilidades del personal para la Defensa Integral de la Nación" a través "de sistemas en red de simuladores de realidad virtual".
El oficial: Educador en sí mismo
Con la constitución de 1999, la Fuerza Armada pasó a tener una "participación activa en el desarrollo nacional", reza el artículo 328. De ahí que una formación más igualitaria para los efectivos militares les dé la oportunidad de incursionar en campos como historia, geografía, agronomía, medicina o cualquier otro que le permita contribuir de manera eficiente al desarrollo venezolano.
Bracho recuerda que antes de 1999 se limitaban las funciones del oficial de la Fanb a la defensa de la nación y la educación transdiciplinaria parecía innecesaria. Hoy día, se advierte que la formación militar incluso reclama herramientas pedagógicas.
"El oficial es un educador en sí mismo y, prácticamente, nosotros ejercemos esa profesión de educador (es) porque somos autodidactas, es decir, nosotros enseñamos a nuestros soldados", indicó el viceministro. De ahí que también se plantee "aprender educación a través de la educación a distancia".
Aunque los lineamientos para hacer realidad la propuesta tecnológica aún no están definidos, para Bracho, "a tres años apenas de la creación (del viceministerio de Educación), el tener el conocimiento de eso (la necesidad de inclusión educativa), es el mayor logro. Sabemos qué es lo que queremos y sabemos hacia dónde vamos".
Para celebrar el III aniversario, el viceministerio de Educación llevará a cabo este martes 10 una exposición de equipos tecnológicos que reunirá a empresas públicas y privadas como Venezolana de Industria Tecnológica, Absolut y Síragon, así como instituciones estatales como el Ministerio de Ciencia y Tecnología, el Instituto Nacional de Estadística y la Comisión Nacional de Telecomunicaciones.
La empresa Absolut rifará tabletas y Síragon ofrecerá productos a precios corporativos.
FUENTE: AVN
No hay comentarios:
Publicar un comentario