Este jueves, el fotógrafo Francisco "Frasso" Solórzano ofreció un conversatorio en el Museo Boliviano, en Caracas, en el que compartió con los asistentes las historias de las imágenes que capturó en los sucesos del 27 y 28 de febrero de 1989 conocidos como El Caracazo.
El ciclo de conversatorios denominado Fotografía y memoria insurgente, es organizado por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a través del Centro Nacional de Fotografía, para conmemorar el 27 de febrero de 1989 y el 4 de febrero de 1992, hechos políticos considerados como los más importantes de la historia contemporánea del país.
Durante la actividad se mostraron fotografías como "Dolor por un hijo de 14 años", "Motorizado cabalgando con la muerte", "Barrio 19 de abril" y "Paredón y Saqueos", así como imágenes de las las fuerzas militares y policiales reprimiendo a caraqueños que el único crimen que cometieron fue protestar por el paquete de medidas económicas impuesto por el gobierno de Carlos Andrés Pérez (CAP).
"Recuerdo que estaba fotografiando detrás de un puesto de perros calientes en el barrio 19 de Abril, en Petare, y había un policía disparándole a la gente que sólo cantaba el Himno Nacional o a los que sólo tiraban piedras. Al ver esto le dije al policía: "¿Oye vale tú no te cansas de disparar?" y el tipo volteó y me vio con una mirada amenazadora", contó a los asistentes, quienes también aprovecharon la oportunidad para preguntarle sobre técnicas fotográficas.
Para el reportero gráfico, galardonado en noviembre de 1989 con el Premio Internacional de Periodismo Rey de España, por la serie de fotografías titulada Los sucesos de febrero en Caracas, publicada en el diario El Nacional, afirmó que el 27F fue un momento necesario en la historia de Venezuela.
"Sin 27 de febrero no hubiese existido 4 de febrero (1992-rebelión militar liderada por Hugo Chávez contra CAP), ni 27 de noviembre (1992-rebelión militar contra CAP) ni el proceso de cambio que vive el país. Ese fue el despertar histórico que tenemos que reivindicar".
Señaló que la importancia de la realización de estas actividades radica en que logran que "vuelvan a la mente del pueblo los recuerdos de cómo se asesinaba a un pueblo que pedía respeto, mayor inclusión y mayor participación".
"Esos hechos sirvieron como ejemplo para quienes ejercen el poder. La necesidad de entender al pueblo como base primaria, como está sucediendo en esta Revolución. Por eso está prohibido olvidar el 27F y hay que reivindicarlo como la base fundamental de este proceso", expresó.
Adelantó que el lunes 27 de febrero inaugurará en el Museo Boliviano una exposición compuesta por 47 fotografías, para conmemorar el 23 aniversario de la rebelión del pueblo ante el paquete económico del Gobierno de CAP que establecía la liberación de los precios y de las tasas de interés, aumentos en el precio de la gasolina (en 100%), de las tarifas de electricidad y teléfono (en 50%), así como la eliminación de subsidios y del control de cambio.
Asimismo, anunció que próximamente se podrá apreciar la muestra Cárcel sin estigmas, realizada junto al fotógrafo Franklyn Suárez, la cual refleja la vida en el interior de los centros penitenciarios del país.
El próximo conversatorio será el 23 de febrero a las 9:00 de la mañana y participará el reportero gráfico Ernesto Morgado, quien contará a través de sus imágenes los hechos del Caracazo y del 4F.
FUENTE: AVN
No hay comentarios:
Publicar un comentario