El ministro para las Industrias Básicas y Minería, José Khan, advirtió que en la industria aurífera “sigue habiendo rapiña”, durante su intervención el Foro La soberanía vale oro realizado en el mini-cine de Edelca, en el que habló de la reestructuración del sector minero e industrias básicas a partir de 2013, sin precisar inversiones para el resto del 2011 y 2012.
Divulgar las bondades de la nacionalización del oro, como los beneficios que obtendrá el país al contar con una participación de más del 55% en las compañías mineras, trajo de vuelta a Guayana a José Khan, titular del Mibam y presidente de CVG. Muchas interrogantes que responder, pero la pauta del funcionario estaba delimitada: el oro. No obstante, el ministro dio algunas pistas para conocer qué pasa por la cabeza del Gobierno cuando se habla de crisis en las empresas básicas. En ese sentido, mencionó la creación del Arco Minero del Orinoco, cuya segunda fase a partir del 2013 contempla la reestructuración del sector minero e industrias básicas. Repitió una vez más que “nuestras empresas trabajan como islas. Trabajar en corporaciones nos va a permitir ser más eficaces y eficientes”. Acerca del reclamo de los accionistas B de Sidor respondió al representante Pedro Acuña, “es una situación difícil. A ver si podemos resolver eso… pero progresivamente”.
“¿Si Estados Unidos puede por qué nosotros no?”, preguntó Khan a los presentes al hablar que tanto ese país como Venezuela comparten la política de resguardar en su territorio las reservas en oro
El ministro de Industrias Básicas y Minería, José Khan, tocó suelo guayanés para asistir al foro “La soberanía vale oro” en torno a la nacionalización aurífera.
Aunque las empresas básicas de Guayana requieren para su sobrevivencia de inversiones tanto para insumos como para servicios, el titular del Mibam se concentró en la producción aurífera y los beneficios que obtiene el país al contar con una participación de más del 55% en las compañías mineras. Dijo que a través de las alianzas mineras y la asociación estratégica con Pdvsa, se obtendrán recursos para impulsar a las empresas básicas.
El plan presentado por el ministro Khan indica que a partir del 2013 se realizará una reestructuración del sector minero e industrias básicas. “Parte de la propuesta es lograr recursos financieros que eviten que las empresas básicas puedan paralizarse”, dijo, sin indicar qué acciones se tomarán para revertir la baja productiva de las industrias y el deterioro financiero que afecta, incluso, la adquisición de insumos.
Con los esfuerzos concentrados en el oro, el titular del Mibam celebró la nacionalización y aseguró que con esta disposición no se niega la participación del sector privado, “sólo se le dice que deben entrar según las condiciones del Estado”.
Entre 2008 y 2009, 53,2% de la producción de oro nacional no fue reportado al Ministerio de Industrias Básicas y Minería. La pérdida anual alcanza a US$ 385 millones en promedio. La situación empeoró en el 2010 cuando de las 23,8 toneladas reportadas a nivel internacional, el Mibam registró sólo 6,99 toneladas, equivalentes a 29,4% del total.
Las 16,80 toneladas restantes no fueron reportadas. El monto representa una pérdida promedio anual de US$ 661 millones, según cifras de la revista especializada Gold Survey.
“La Ley ha permitido que empresas que han tenido derechos mineros se beneficien económicamente sin haber participado de las concesiones (…) Se usaron para llevar las acciones a la Bolsa de Valores de Toronto y el pueblo venezolano sin poder usarlo para bienestar de sus trabajadores”, dijo.
Khan precisó que en la actualidad existen 500 derechos mineros vigentes. En manos del sector privado están 453 derechos, de los cuales solo cuatro están operativos bajo el control del Grupo Rusoro y la Asociación Cooperativa Mixta Bochinche-Botanamo.
El sector público cuenta con 47 derechos mineros y sólo 15 están operativos; 13 en control de Minerven y dos operados por PMG.
Con la migración de las empresas privadas al esquema mixto en un plazo de 90 días, el Estado ganará soberanía y control de sus recursos, apuntó.
Nuevo modelo empresarial
El funcionario aseguró que se busca una reingeniería empresarial, con la premisa de que lo público “tiene que ser lo mejor” y sus empresas “las más transparentes y productivas”.
Indicó que de acuerdo con la Gaceta Oficial No. 39.741 del 23 de agosto, se creará el órgano administrativo de control del Arco Minero del Orinoco. La estructura de control estará encabezada por el presidente de la República, Hugo Chávez Frías, acompañado de los titulares de Planificación y Finanzas; Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias, Trabajo e Industrias Básicas y Minería.
Esta organización forma parte de la Fase I que se ejecutará entre 2011 y 2012. La superintendencia de supervisión del oro estará adscrita al Ministerio de Planificación y Finanzas.
La Fase II a partir del 2013 contempla la reestructuración del sector minero e industrias básicas. “Nuestras empresas trabajan como islas. Trabajar en corporaciones nos va a permitir ser más eficaces y eficientes”.
El Mibam será el ente rector y adscritos estarán la Corporación Venezolana de Guayana que -aseguró- seguirá teniendo un rol importante; la Corporación del Hierro y Acero; la Corporación del Aluminio de Venezuela y la Corporación Venezolana del Oro.
Khan no dio mayores detalles, pero condicionó la inyección de recursos a esta nueva estructura. “Esta propuesta de reingeniería lo que busca es lograr que existan recursos financieros, diferentes al rentismo petrolero, que permitan reactivar este proceso (…) es una reingeniería que permite reactivar las empresas básicas gracias a la gran demanda que va a implicar el desarrollo de la faja petrolífera”.
Pequeña minería
En lo que respecta a la pequeña minería, indicó que las alianzas se realizarán en las modalidades de empresas mixtas y contratos de servicios especiales. Manifestó que los pequeños mineros y molineros se incorporarán con las figuras de propietarios en asociación estratégica con el Estado. “Van a tener sus beneficios y mejores ingresos porque apenas recuperan el 30% del mineral aurífero. Con esta asociación, van a recuperar el 95%”, dijo.
En torno a la denuncia de desalojo de más de 5 mil mineros de La Paragua, indicó que intentan evitar que el embalse de Guri pierda sus fortalezas. “Se va a hacer un censo con el objetivo de darle zonas donde ellos puedan trabajar”.
El valor de la soberanía
Una de las participantes en el foro fue la vicepresidenta del PSUV para la región suroriental, Yelitze Santaella, quien explicó que la finalidad de actividades como éstas era difundir el conocimiento e involucrarse como partido en las luchas del pueblo.
Al preguntarle sobre la expulsión de los mineros en La Paragua y si de actividades como éstas recogerían inquietudes para revisar el Plan Caura, Santaella afirmó que entre la revisión y el debate debe incluirse esta iniciativa, así como el de difundir sus objetivos.
Khan negó que la renacionalización de la industria del oro sea para capitalizar Pdvsa. Aun cuando tienen un tope, afirmó que la parte de la producción se convertirá en reservas internacionales.
Al precisarlo si ello implicaría mayor liquidez para gasto público contestó “no. No necesariamente. Puedes emitir bonos para detener la liquidez. Es un tema económico que no es tan determinante así”.
Durante su ponencia en el foro La soberanía vale oro, Yajaira Padrón, representante del BCV, hizo hincapié – al igual que Khan- en los precios récords que cotizan los mercados internacionales como argumento a favor de la repatriación de 211 toneladas de este metal. “Es la emoción de sentir y decir esto es parte de nosotros”.
Conclusión: Venezuela ahora tendrá más de 18 mil millones de dólares en las arcas del BCV.
Al terminar el foro, un grupo de minusválidos aguardan por Khan, quien los atiende ya montado en el carro con la ventana semiabierta. Le piden sus buenos oficios para conseguir trabajo. La sugerencia del ministro: tocar la puerta en Sidor. Al replicarle que ya lo han hecho, cuadran un encuentro futuro para conocer dónde y cómo se organizan quienes están en sillas de rueda.
Carbonorca
La productora de ánodos de carbón cumple hoy 38 días de servicios mínimos. No obstante, el titular del Mibam, José Khan, aseguró ayer que las operaciones se habían reactivado. “Afortunadamente hoy (miércoles) el tribunal decidió a favor del derecho al trabajo y ya Carbonorca en el día de hoy (miércoles) está comenzando a laborar”, indicó.
El secretario general de Sutracarbonorca, Emilio Campos, manifestó que se mantienen las operaciones al mínimo. “El ministro Khan vive en el mundo de las maravillas”, dijo.
16 trabajadores de la estatal han sido citados para una audiencia oral y pública en el Palacio de Justicia. “Ellos tienen la política y el poder, nosotros la razón y la claridad del objetivo que nos hemos trazado y la convicción de que va a privar el derecho ante la indolencia, la apatía y la temeridad con la que esos individuos han manejado las empresas”.
Tubos sin costura
El ministro Khan reiteró que la Faja Petrolífera del Orinoco va a requerir “cientos de tubos sin costura que antes se importaban y que son producidos por CVG. La fábrica de tubos sin costura se paralizó por muchos años por intereses de las trasnacionales que mantenían las maquinarias en cajas”.
“Vamos a hacer una asociación estratégica con la Corporación Venezolana de Petróleo y CVG para garantizar el suministro de tubos sin costura”.
Tubos de Acero de Venezuela (Tavsa) fue nacionalizada en mayo de 2009 y está adscrita a Pdvsa Industrial. Trabajadores de la fábrica, ubicada en las instalaciones de Sidor, denunciaron recientemente que operan a un 40% de su capacidad instalada.
Accionistas B
En lo que llegó al foro, Khan lo saludó como “camarada”. Al final del mismo, el vocero de los accionistas clase B, Pedro Acuña, abordó al ministro para pedirle respuesta sobre el desembolso de los títulos.
“¿Cómo hacemos?”, le contestó Khan. “Es una situación difícil. A ver si podemos resolver eso… pero progresivamente”. Acuña le pidió al ministro instruir a la vicepresidenta ejecutiva de la CVG para imprimir celeridad a este proceso y Khan le contestó que ya se lo había dicho “en estos días en Caracas”.
“Pero instrúyala”, insistió Acuña. Y Khan finalizó puntualizando que “hay como 2 mil personas que están críticas” y son a las que les darán prioridad en el pago de sus acciones clase B.
Jesús Guerra, trabajador de CVG Minerven, afirmó que desde 2005 están luchando por una “profundización del control del Estado” sobre el oro, pues hace seis años el gobierno negoció con los rusos el bloque C de Minerven y ellos se opusieron.
Miguel Headley, vocero del comité promotor del control obrero en CVG Minerven, pidió al gobierno central “una participación más justa”, pues aunque apoyan la nacionalización, quieren ser ellos quienes en asamblea, escojan a su tren gerencial.
La diputada y vicepresidenta del PSUV para la región suroriental, Yelitze Santaella, destacó del foro la necesidad del partido para informar sobre temas como el oro e involucrarse en la lucha del pueblo.
María Ramírez Cabello
Leonardo Suárez Montoya
Foto Aníbal Barreto
FUENTE: http://www.lapatilla.com/site/2011/09/08/en-la-industria-aurifera-sigue-habiendo-rapina-dice-ministro-khan/
No hay comentarios:
Publicar un comentario