domingo, 28 de agosto de 2011

Producción de oro bajó más de 2 mil kg desde 2010

El viernes, El Callao se volvió una rumba. El bochinche lo prendieron los trabajadores de C.V.G. Minerven encendidos de alegría desde las 6 am, cuando apareció ante las cámaras el ministro de Empresas Básicas y Minería, José Khan, para anunciar la destitución de la junta directiva de la estatal aurífera.
Tres días antes, muchos habitantes de este pueblo, ubicado al sur del estado Bolívar, que depende básicamente de Minerven, se habían sumado a una protesta cívica convocada por los trabajadores, exigiendo la destitución de Luis Herrera Mendoza, presidente de la empresa.

Por eso el anuncio del viernes los satisfizo tanto. La noticia corrió como pólvora encendida. Unas horas después, desde la entrada de la compañía, se escribían consignas con betún blanco sobre los vidrios de los carros de los empleados.

"Se hizo justicia", rezaba una, celebrando la salida de Herrera Mendoza, denunciado por las dos centrales sindicales de la corporación, Simpro y Sinmioro, ante el Ministerio Público, Viceprecidencia de la República, Asamblea Nacional y Contraloría General, por presunta corrupción y malas prácticas.

Edwing Hurtado, secretario de prensa de Simpro y trabajador de Minerven, relata que cuando a la empresa canadiense Mineras Bonanza se le venció la concesión de explotación en la mina Tomy, Minerven se quedó con el yacimiento, esperando nuevas inversiones para explotarlo, "pero se metió una cooperativa, aparentemente, con el permiso de Luis Herrera.

Ellos sacaban y procesaban mineral con una planta pequeña y lo que producían no estaba siendo registrado aquí en la empresa"

Más plantas, menos oro

Minerven comenzó teniendo dos plantas y dos minas.

Durante la administración de Luis Herrera Mendoza (desde 2008) el número aumentó a tres plantas y cuatro minas por concesiones vencidas de trasnacionales canadienses y chinas. Aún así, la obtención de oro de la estatal bajó de 4.261,3 kilos en el año 2009 a 1.647,7 durante 2010.

Herrera Mendoza dijo en mayo pasado que la producción bajó debido a dificultades de financiamiento para repotenciar sus plantas. El 17 de agosto de este año declaró a El Mundo, Economía y Negocios que la situación en Minerven empeoró, debido a la paralización de la producción causada por una "campaña sindical con paros y sabotaje desde 2010", que "incluye terrorismo laboral de parte de algunas corrientes sindicales".

Los trabajadores, por su parte, argumentan que sus acciones, que catalogan de reivindicativas, no afectaron de esa forma la producción y menos teniendo más minas y plantas. Afirman que las razones de sus manifestaciones tuvieron que ver con la ausencia de condiciones adecuadas para realizar sus labores, como falta de maquinarias, cascos, linternas y botas, entre otros implementos de seguridad.

Atribuyen que parte de la caída de la producción puede deberse a desvíos para venta ilegal del metal.

La barra final de oro debe tener una certificación de pureza de un mínimo de 750 sobre mil, es decir 75% de oro y el resto es impurezas, para poder venderla al Banco Central de Venezuela. Si no se logra esa medida, el mineral tiene que volver a los procesos de purificación.

Hoy presumen que hubo forjamiento de los informes de los geólogos para colocar la barra por menos de esa cantidad y no vendérsela al BCV sino a terceros que la compran mucho más caro, según el precio del mercado.

El legado de Herrera

El ahora expresidente de Minerven estuvo en su funciones más de tres años. Según relatan varios trabajadores, empezó su gestión con promesas de mejoras tecnológicas y laborales, pero mientras más pasaba el tiempo menos resultados se veían.

Hurtado comenta que la empresa tiene la obligación de preparar un fondo de inversión social conformado por el 2% de cada dividendo generado por la venta de oro, pero de esos ahorros no se ha invertido nada en la comunidad e incluso la carretera de entrada a Minerven está mordida por el desgaste.


Por eso, desde bien temprano, cuando el ministro Khan hizo el anuncio, los trabajadores comenzaron a armar la parranda, organizando una caravana que atravesara todas las calles del pueblo, encabezada por el típico camión cargado de cornetas, en el que representantes sindicales como el propio Hurtado, Elvys Soto, secretario de Sinmioro y Berbabé González, vocero de la misma organización sindical, entre otros, lanzaban felicitaciones a los trabajadores por el logro, acompañados por un fondo musical de calipso.

La economía entera de las comunidades está sustentada sobre las minas que se abren paso bajo los pueblos o en terrenos cercanos.

En medio del trayecto, Alexander Símons, presidente de la Cámara del Comercio de El Callao, le ofreció unas palabras a Últimas Noticias sobre la medida de destituir a Herrera Mendoza.

"Se escuchó al pueblo económico de El Callao, al gremio empresarial y comercial. Esta empresa mueve gran parte de la economía del pueblo. Esperamos que la ayuda social vuelva al punto en que estaba".

Hacía tres meses el ministro Khan había nombrado una Junta de Reestructuración y Reimpulso presidida por Franklin Patines. Con la destitución de Herrera, él quedó al frente de la empresa por un plazo de 90 días junto con el resto de la comisión, conformada por Cruz Briceño, gerente general de Adecuación Tecnológica de CVG; el diputado Adel El Zabayar; y el presidente de Minera Nacional, Oscar Roa, entre otros. Aún no quedó claro si luego del plazo serán ellos quienes tomen definitivamente las riendas de Minerven.

A pesar de que el destino del bochinche era Guasipati, cuando Patines mandó un mensaje a la caravana diciendo que estaba por llegar a la empresa desviaron la ruta sin pensarlo dos veces.
Noche de fiesta. El presidente destituido no tuvo que salir cabizbajo de la empresa. De eso ya se habían encargado los trabajadores durante la semana, cuando los ánimos estaban tensos por la paralización de las labores y la mala situación en los bolsillos.

Ya estaban hartos

Por eso los empleados obligaron a Herrera Mendoza a abandonar el edificio administrativo, aunque siguiera siendo presidente.

La llegada de Patines fue acogida con júbilo porque no es un extraño en la compañía. Relatan que llegó a la presidencia de CVG Minerven en 1999 y la encontró en las mismas condiciones en las que está ahorita. Cuando salió en 2005, "hasta dejó oro en las bóvedas para invertir en adecuaciones tecnológicas".

"Lo que viene ahora es laborar con la voluntad y la fuerza de todos los trabajadores", comenta Patines. "Trabajamos durante tres meses un plan de recuperación que está muy bien definido. Tenemos sendos informes de recomendación que fueron presentados al Presidente de la República. Para el año que viene, en esta fecha, cuente con que tenemos una nueva Minerven".

FUENTE: http://www.ultimasnoticias.com.ve/noticias/actualidad/economia/produccion-de-oro-bajo-mas-de-2-mil-kg-desde-2010.aspx

No hay comentarios:

Publicar un comentario

LEA...