
En su opinión, “el hecho es que la inflación se desaceleró y el abastecimiento mejoró. Lo primero se logró eliminando prácticamente el crédito, el consumo y el gasto. ¿El resultado? La caída de la economía no se detiene. El BCV reconoce una caída de 27 % en el primer trimestre de este año en base interanual, después de caer casi 50 % entre 2013 y 2018. Es decir, que para que la inflación ceda un poco, la contracción de la economía se profundiza.”
Las declaraciones las emitió a través de su cuenta en la red social Instagram donde analizó la situación económica del país.
El economista se pregunta: “¿Hay más consumo? No. Lo que hay son unos segmentos de población, no la mayoría, con acceso a divisas, que tienen capacidad de comprar. En un escenario de contracción tan profundo, esto permite a las empresas mantener algo de oxígeno para seguir operando. Pero no representa una mejora. De hecho, la capacidad instalada está en el orden del 20 % y las importaciones, con todo y bodegones, apenas son un 25 % de lo que eran hace un año.”
Asimismo otra de sus interrogantes de Oliveros fue: “¿Hay oportunidades? Claro. Para las empresas y emprendedores es fundamental entender quién es tu cliente, a qué nicho pertenece. También aprovechar la ventaja comparativa que tienen los productos importados, trabajar en la optimización permanente de los costos operativos, potenciar los departamentos de venta y mercadeo y por supuesto, una estrategia adecuada de cobertura.”
FUENTE: Con información de Descifrado
No hay comentarios:
Publicar un comentario