“La propuesta del sistema crawling peg (minidevaluaciones periódicas) sería conveniente en estos momentos”, acotó Alfredo Ordóñez, coordinador del posgrado Economía Internacional.
Ante el mismo planteamiento, el economista Víctor Álvarez señaló la importancia de avanzar hacia una nueva política cambiaria que “fije el precio de la divisa en un nivel que exprese la verdadera capacidad del aparato productivo nacional y evite el fenómeno de la sobrevaluación que ha causado el sesgo antiexportador y proimportador de la economía venezolana.
Además del tema cambiario, los especialistas argumentaron que el viraje debe estar orientado hacia lo estructural. “Para que tenga éxito, las universidades, el Estado y las empresas deben apostar a un modelo educativo desde la perspectiva productiva”, señaló Ordóñez, lo que para Álvarez, a su vez, “es reactivar la industria manufacturera al 95% de su capacidad instalada, tecnificarla completamente a través de inversiones y reformar la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación”.
Asimismo, el economista Eduardo Ortiz indicó que “la política de sustitución de importaciones no es algo fallido ni se quedó en el tiempo. Hay países como Brasil, México y Costa Rica que han tenido resultados notables a través de una política coherente en el campo industrial”. Por su parte, para el ex ministro Gustavo Márquez se debe iniciar un modelo “endógeno” que apueste “a tres grandes locomotoras”, siendo la primera de las cuales Pdvsa, “no desde el punto de vista de enclave sino desde la generación de diversificación industrial. Las otras serían la agricultura y el turismo”, señaló.
A su vez, el economista Humberto García Larralde manifestó que “el modelo en estos tiempos es totalmente inviable” y que se debe apostar a uno que incentive a la empresa pero desde el punto de vista de la competitividad.
FUENTE: Miguel Sánchez - http://www.ultimasnoticias.com.ve |