Meticuloso y ordenado. Se ve que está metido de lleno en su actividad, pero no por ello abandona la confrontación política y la lucha que se trazó aquel mes de noviembre del año 1992, cuando junto a un puñados de oficiales de la extinta Policía Metropolitana decidió incorporarse a la intentona cívico militar en apoyo al presidente Hugo Chávez, quien para entonces se encontraba detenido en la cárcel de Yare.
Y es quizás esa certeza de que se mueve entre aguas peligrosas lo que lo ha llevado a extremar las medidas de seguridad. Y no es para menos, en menos de tres meses que lleva en el cargo ya han sido destituidos 112 funcionarios policiales en todo el país y se han aperturado 539 expedientes por diversas irregularidades.
Tiene un grupo de profesionales a cargo de su seguridad. Son celosos y casi paranoicos. Hay que recordar que, antes que político, Freddy Bernal fue policía y por tanto sabe de lo que habla, de cómo funcionan las mafias internas, cómo funcionan las solidaridades automáticas.
Antes de entrar a su despacho, los policías verifican que todo esté en orden, que no haya personas extrañas por los alrededores, se chequean y contrachequean, preguntan por todos los que están allí y luego uno de los jefes da la orden por radio para que finalmente hagan pasar al diputado.
Nos atendió en su oficina en el centro de la capital. Luego de la entrevista sostendría una reunión con su equipo de colaboradores y asesores, entre ellos, el comisario Antonio Pujol, el diputado Carlos Sierra y el líder revolucionario Tamanaco de la Torre. La idea, se lo escuchó decir a uno de ellos, era analizar la coyuntura política, afinar algunas estrategias sobre el momento político actual y sobre todo el panorama mundial a raíz de las últimas declaraciones del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, quien sin vergüenza alguna calificó a Venezuela como un país amenaza “extraordinaria e inusual” para la política exterior y la seguridad de los Estados Unidos. Hay no menos de 10 hombres ya reunidos y siguen llegando.
“Este es un equipo multidisciplinario. Conmigo trabajan comisarios, sacerdotes, sociólogos, criminalistas, abogados, policías. La idea es tener una visión holística del problema policial”, afirma Bernal, quien nos recordó que lleva aproximadamente tres meses en el cargo y que fue designado por el presidente Maduro con la intención de aplicar las tres “r”: revisión (de lo bueno y lo malo), reestructuración y reimpulso.
Lupa a fondo. El equipo liderado por el diputado Bernal, todos integrantes de la Comisión Presidencial para el Sistema Policial, no solo se ha metido de lleno a hurgar en todas las policías estadales, municipales o nacionales del país, que son más de 100, en busca de agentes deshonestos, malamañosos o negligentes, sino también ha analizado a fondo las carencias que podrían estar presentándose, las necesidades, los anhelos de los funcionarios, los problemas en su formación y sus fortalezas.
Por ejemplo, ante los sucesos ocurridos en el estado Táchira, donde perdió la vida un liceísta de 14 años a manos de un agente de la Polinacional, determinaron que hubo muchas fallas y que ese policía fue muy mal formado. Por ejemplo, manifiesta Bernal, todo policía sabe que una escopeta de perdigones es efectiva desde una distancia de ocho metros, pero que a tres metros puede ser mortal. Igualmente, saben que debe disparar desde la cintura hacia abajo, pues un perdigón le puede vaciar un ojo a una persona.
Cuando analizaron ese caso, determinaron esos aspectos, pero también coincidieron en que hubo una falla grande de coordinación, de control y de supervisión. Es por ello que decidieron meterle la lupa al pénsum de la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (Unes) para ver si había necesidad de instrumentar algunos cambios en el proceso de formación de los jóvenes aspirantes a policías, profundizar algunos aspectos o reforzar otros.
Policía problemática. Bernal tiene el escritorio lleno de papeles, pero todo muy bien ordenado. Cada papel es un informe o un resumen de cada uno de los frentes que han abordado en menos de tres meses. Es un trabajo no solo hiperpeligroso, sino titánico, pues ha requerido viajar por todas las policías del país, sin subestimaciones, sin prejuicios, sin favoritismos. De hecho, varias de las policías a las que le han puesto la lupa pertenecen a estados o municipios dominados políticamente por el oficialismo.
De todas las policías que han visitado, ¿cuál ha sido donde han visto más problemas?
Hay varias, pero quizás el Cicpc por ser una policía nacional.
¿Qué es lo más grave que han visto en el Cicpc?
El caso de la Subdelegación de El Valle, donde atendimos una denuncia concreta de una víctima, allanamos la subdelegación con participación del Ministerio Público y localizamos detenido al denunciante, quien era un camionero que había sido secuestrado y por quien le pedían a su familia la cantidad de Bs 500 millones como rescate; incluso, el camión de la víctima estaba aparcado en el estacionamiento de la sede policial.
¿Qué pasó con ese caso?
Detuvimos a 17 funcionarios, muchos de ellos vinculados directamente al caso y otros porque conocieron de la situación y no dijeron nada. De ese grupo, el Ministerio Público imputó en tribunales a 11 funcionarios.
Reingeniería del Cicpc. El diputado Bernal informó que, luego de analizar en profundidad el funcionamiento del Cicpc, acordaron que debía ser objeto de una profunda reestructuración y reingeniería, sobre todo por tratarse de la columna vertebral de todo el proceso de investigación penal, pues son los encargados de investigar los delitos, conseguir las pruebas que inculpen e individualicen a los responsables de la perpetración de los hechos delictivos
Ese proceso de reingeniería ya fue aprobado por el Presidente de la República. Anunció que en primer lugar recomendarán que el Cicpc sea un organismo desconcentrado, es decir, que dependa del Ministerio de Interiores, Justicia y Paz, pero que tenga autonomía presupuestaria.
Fue un error haber eliminado el Iupolc. Otro aspecto es la necesidad de sacar al Cicpc de las calles; en otras palabras, que se concentre exclusivamente en su labor de investigación criminalística.
En ese sentido, Bernal aseveró que asumen que “fue un error” haber eliminado el Instituto Universitario de Policía Científica (Iupolc), que era la institución donde se formaban y se especializaban los funcionarios del Cicpc, por lo que se acordó reabrir sus puertas.
“Estamos conscientes de que la preparación y formación del funcionario criminalístico del Cicpc debe ser especial. La idea es darle un alto nivel académico”, agregó.
Dentro de los análisis realizados, Bernal dice que también han visto la necesidad urgente de acabar con el abandono tecnológico que hay en la institución, sobre todo en el área de laboratorios, donde hay equipos obsoletos, escasez de reactivos y técnicas no acordes con los adelantos tecnológicos que existen hoy día.
¿Qué nos puede decir en cuanto al número de funcionarios en el Cicpc?
Actualmente, hay un déficit de unos tres mil funcionarios a escala nacional, fundamentalmente en el departamento de homicidios, cuyos funcionarios no logran cubrir el repunte criminalístico.
¿Cuántos funcionarios harían falta?
Allí en Homicidios hay 1.300 funcionarios. Haría falta por lo menos el doble.
¿Qué otro aspecto contempla la reingeniería del Cicpc?
Cuando evaluamos la capacidad del Cicpc, vemos la necesidad de desconcentrarlo, es decir, quitarle la competencia de investigar aquellos delitos cuyas penas sean de menos de ocho años. Esta investigación, pensamos, podría ser potestad de la Policía Nacional Bolivariana según el artículo 31 de la Ley Orgánica del Servicio de Policía. Actualmente, estamos revisando el pénsum de la Unes para ver el perfil que deberían tener estos investigadores y estimamos que en unos seis meses ya la PNB podría encargarse e incluso en un futuro las policías estadales y hasta las municipales
Impunidad. El presidente de la Comisión Presidencial para la Asistencia Policial insistió en que la idea de esa resolución del Ministerio de Interiores es lograr una justicia que esté más cerca del ciudadano debido a que nadie investiga los casos de robos menores.
¿Y qué hace falta para lograr estos cambios?
Actualmente, se le está dando forma legal.
Bernal reveló que otra de las resoluciones que está lista tiene que ver con la obligatoriedad de todas las policías del país de tener una policía comunal y, en aquellas ciudades grandes, tener una en cada parroquia.
“La idea es alcanzar esa tríada policía comunal-jueces de paz-poder popular, que se encargue se mediar y solucionar las faltas o discrepancias entre los vecinos, un bote de agua, una gotera, bote de basura en sitios indebidos, música con volumen estridente. Actualmente, estamos trabajando en la resolución, pues ya está la decisión política”, explicó Bernal.
Crimen organizado
Hasta el momento van 11 policías intervenidas, pero el estado donde se ha visto la cosa más peliaguda es el estado Zulia. Freddy Bernal explica: “Allí hay un elemento particular, que es la incidencia del crimen organizado, es decir, cuando elementos de la delincuencia penetran las policías estadales o municipales, e incluso podrían tener tentáculos en el sistema judicial. Eso lo hemos detectado en el Zulia”, dijo.
En ese sentido, recordó que hasta el momento han intervenido las policías de los municipios Miranda, Lagunillas y Maracaibo y tienen asistencia técnica las de Semprún y San Francisco, Cabimas y Baralt.
“Allí está muy presente el delito de la extorsión, el cual se ha generalizado y ha comenzado a presentarse el delito de sicariato y allí tienen presencia cuerpos de policía y elementos del crimen organizado que se mueven entre Venezuela, Colombia y Panamá”, afirmó. Por otro lado, recordó que en Policaracas se han desmantelado dos bandas y hay siete imputados. “En estos momentos hay un proceso abierto contra otros cinco funcionarios que robaron y maltrataron a un joven”, dijo. Agregó que solicitaron una prórroga en la intervención porque es una policía muy grande (1.600 funcionarios).
Beneficiarán a más de 140 mil policías
Ya el Presidente de la República aprobó la idea, ya se elaboró el proyecto de Ley de Seguridad Social del Sistema de Seguridad, fue enviado a la Procuraduría General para ver si colindaba con otro articulado y finalmente fue entregado esta semana a la Comisión de Política Interior de la Asamblea Nacional para su aprobación.
Bernal se muestra orgulloso cuando habla de esa ley.
“Esta ley abarcará no solo a todos los agentes policiales (Cicpc, estadales y municipales), sino también a todos los bomberos y a los funcionarios de Protección Civil. Es una deuda que teníamos para con nuestros funcionarios, pues nos encontramos con algunas policías que gozaban de algunos beneficios, y había las que no gozaban de ninguno. Ahora, cuando aprueben la ley, será un derecho para todos”, aseveró.
El comisionado presidencial para la Asistencia Policial explicó que se trata nada menos que de 140 mil funcionarios de todo el país que serán homogeneizados:
“Estamos hablando de seguridad social, planes de jubilación, asistencia a los familiares a la hora de que el funcionario fallezca, primas, bonos, incentivos, planes habitacionales, salud”.
Otro aspecto importante citado por el diputado Bernal es la Inspectoría General de Policía, que también se hará vía resolución y que tiene previsto funcionar en todas las regiones y dependerá no de las policías, sino directamente del Ministerio de Interiores.
“Cuando un ciudadano es maltratado o extorsionado, piensa con temor: ‘¿Cómo lo voy a denunciar ante sus propios compañeros?’.
No hay confianza en los cuerpos de policía. Esta Inspectoría General debe estar adscrita al MIJ y funcionar todo el año, como en la Fuerza Armada, y deberá habilitar oficinas en todos los estados del país para que el ciudadano no tenga necesidad de acudir al cuerpo policial al que pertenezca el supuesto policía agresor, sino a una instancia diferente. Esto garantizará la idoneidad en la investigación y garantizará el cese de la impunidad. También se prepara una resolución para crear los comités ciudadanos, que contribuirán a minimizar la violación de los derechos humanos y las desviaciones policiales, pues las comunidades ejercerán la vigilancia y el control policial”.
FUENTE: Willmer Poleo Zerpa - http://www.ultimasnoticias.com.ve |