Inestabilidad económica, aumento de la inseguridad y constantes tensiones políticas fueron una de las tantas tensiones que llevaron a los Marineros de Seattle a tomar la decisión de irse del país.
Un total de cuatro academias es lo que queda de 23 equipos de la gran carpa que llegaron a establecerse en el país en algún momento.
Precisamente los Marineros de Seattle ya contaban 15 años establecidos en el poblado de Aguirre, del estado Carabobo.
Una decisión sorpresiva no sólo para el fanático, sino también para empleados fijos y contratados, además de los jugadores; pues muchos tuvieron que ingresar oficialmente a la lista de desempleados.
Actualmente la academia de los Marinos de Seattle se fusionó con la academia ya existente en la nación antillana. Esto afecta considerablemente el desarrollo y proyección del pelotero venezolano que deberá pelear por su ascenso con el talento nativo de República Dominicana.
Justo un 5 de marzo de este 2015, fue la fecha que este equipo de las grandes ligas decidió finalizar la unión que mantuvo por tantos años con el país, además de las ya mencionadas otra de las razones fue la decisión del gobierno nacional de comenzar a pedir visas a los estadounidenses. Una tensión político que empujó aún más a la partida de este equipo.
Una situación que afecta considerablemente el nacimiento y descubrimiento de nuevos talentos venezolanos.
Un factor que se ha notado mucho es la opinión de los venezolanos que se encuentran activos en la gran carpa, muchos de ellos han aceptado que si antes no era necesario venir al país con guardaespalda, la inseguridad ha cambiado mucho esto. Tal es el caso del venezolano de los Rangers de Texas, Elvis Andrus quién habló el pasado martes y tocó el tema de la inseguridad en Venezuela, citando el intento de secuestro de su hermano.
Otro caso que repercutió internacionalmente, fue el secuestro del pelotero de los Nacionales de Washington, Wilson Ramos quién vio en carne propia la inseguridad en su país, un 9 de noviembre del 2011, sería la fecha de esta noticia.
Es importante recordar que para el 2001, existían en el país 22 academias repartidas en dos ejes, en los estados Lara y Carabobo.
Actualmente sólo quedan los siguientes 4 equipos: Los Tigres de Detroit, Phillies de Filadelfia “la gran sobreviviente”, como es denominada por nuestro compañero de Meridiano Dayron Padilla, especialista en grandes ligas. Además de Tampa Bay y los Cachorros de Chicago, siendo este equipo el último en reintegrarse a Venezuela en el 2013.
A todo esto se analiza entonces que mientras menos academias existan, los scouts (cazatalentos) tendrán menos chance de localizar el talento venezolano.
Sin duda, son un conjunto de acontecimientos que se unen para evidenciar la crisis existente en lo que se refiere a la presencia de las grandes ligas en nuestro país, una nación de peloteros innatos que peligra.
FUENTE: Alba Madrid - http://www.meridiano.com.ve - Agencias |