viernes, 5 de abril de 2013

Develan plan petrolero de Capriles en "programa de gobierno"

El financiamiento de Petróleos de Venezuela (Pdvsa) a los programas sociales en el país no aparece por ningún lado en el programa que introdujo la derecha ante el Consejo Nacional Electoral (CNE) para presentar nuevamente a Henrique Capriles como candidato para los comicios de este 14 de abril, luego de salir derrotado en las elecciones presidenciales del 7 de octubre de 2012.
En su libro El Imperio Contraataca (Crónicas Demagógicas de Capriles Radonski), el sociólogo francés Román Migus revela como luego de presentar un programa neoliberal explícito en el 2012, la derecha pretende camuflajear las líneas de su "plan de gobierno" para meter "gato por liebre" en el 2013.

En este sentido, en un capítulo del texto denominado Política Petrolera, se desnudan las pretensiones que esconde el programa de Capriles detrás de omisiones como por ejemplo en la propuesta de "ampliar la composición de su Asamblea de Accionistas (en Pdvsa) para garantizar a la empresa autonomía gerencial, financiera y operacional".

Pero Migus advierte que uno de los efectos colaterales de esa acción sería el abandono de la participación de la empresa en el financiamiento de la vida socio-productiva de la Nación: "Las consecuencias están plasmadas en el programa que Capriles suscribió el pasado 23 de enero de 2012", dice en referencia al anterior plan con que fracasó en las elecciones de octubre pasado, y que a su juicio se repite en esta oportunidad.

Migus apunta que Capriles, en su programa, no habla de transferencias hacia el Fondo de Desarrollo Nacional (Fonden), que capta parte de los recursos petroleros para invertirlos en diversos proyectos sociales, ni de participación de la empresa en la vida productiva a través de Pdvsa Agrícola o Pdvsa Social.

En cambio, en el programa de la derecha se hace hincapié en "el uso responsable de los ingresos petroleros, con prioridad en la inversión responsable", por lo que el sociólogo francés comenta: "Como si la política del Gobierno Bolivariano no lo fuera", tras afirmar que seguramente para el candidato Capriles, "no es muy responsable invertir tanto en el gasto social".

No amos sino hermanos

El diputado Andrés Eloy Méndez, de la Comisión Permanente de Finanzas de la Asamblea Nacional, recordó que la llamada "Apertura petrolera" de la cuarta república significó la entrega de 500.000 barriles diarios a empresas transnacionales que pagaban sólo 1% de las regalías al país.

Apuntó que Capriles, cuando era diputado por Copei en la Asamblea Nacional, se opuso junto los partidos de oposición a aumentar las regalías al 16%, posibilidad tope que daba la Ley de Hidrocarburos de la época para beneficio del país, con el argumento de que se "retirarían los inversionistas" de Venezuela.

"Ellos buscan amos en el mundo, nosotros buscamos hermanos en el mundo", apuntó Méndez.

Luego del Golpe de Estado de 2002, se planteó la reforma de la Ley de Hidrocarburos por la vía Habilitante al Presidente de la República, Hugo Chávez, para que Venezuela tuviera mayoría accionaria y control de la explotación de petróleo en el país bajo la figura de empresas mixtas, e incrementar el porcentaje de regalías.

La propuesta legislativa desató la ira de la élite empresarial de Pdvsa, que propició una paralización y saboteo a la industria que se extendió por más de 60 días y ocasionó pérdidas por el orden de los 20.000 millones de dólares para la nación.

En este sentido, el diputado refirió que el candidato derechista "plantea que quienes hicieron el paro en el 2002 y dejaron abandonado sus trabajos por 63 días, vuelvan a Pdvsa", y destacó que entre los que motorizaron el sabotaje de la principal industria del país estaban personajes que hoy son asesores de hidrocarburos de los Estados Unidos y cuya propuesta bandera era el aumento de la producción del petróleo como convenía a las transnacionales.

Méndez también recalcó que al inicio de la Revolución Bolivariana, el Producto Interno Bruto sumaba apenas 80.000.000 de dólares y en 14 años pasó a 328.000.000 de dólares.

"Recuperamos la Faja del Orinoco que estaba en manos de transnacionales. La nacionalizamos, montamos empresas mixtas con 60% de acciones para PDVSA a través de la Corporación Venezolana del Petróleo (CVP)", explicó.

Por otra parte, el parlamentario recalcó que la derecha promete mantener y mejorar las misiones sociales, "con un sólo detallito: que las van a descentralizar y a privatizar, sólo eso". Méndez rememoró que antes de la Revolución, la Cuarta República dejó en manos de empresas privadas áreas como la salud y la educación, situación que contrubuyó a aumentar los índices de pobreza y exclusión en el país.

"Un señor que pretende aumentar la producción, entregar PDVSA, tumbar el precio del barril de petróleo, ¿cómo va a pagar a los pensionados, cómo va a mantener la misión alimentación, cómo va a mantener a 4 millones de niños comiendo en las escuelas?", cuestionó el diputado en referencia al candidato de la oposición.

FUENTE: AVN

LEA...